Abril intenso en la Matritense

El catedrático de Geografía e Historia, Amador Ruibal Rodríguez, presentó la evolución de la defensa de las fortificaciones en España.

En la conferencia, Amador Ruibal Rodríguez profundizó en la historia de más de dieciocho castillos señoriales de los siglos XII al XVI. No todos estaban preparados para utilizar artillería. También describió los distintos artefactos y armas utilizados para la guerra en esa época. Era complejo manejar una lombarda, limpiar el tubo, la recámara y esperar a que se enfriara antes de disparar de nuevo una piedra.

A medida que los castillos mejoran su capacidad para defenderse, agrandan el foso y las torres pasan a ser bastiones con artillería.

Durante el reinado de los Reyes Católicos la artillería avanza. El monarca Fernando II trae expertos de Aragón donde pelearon contra los franceses y de los que aprendieron técnicas de artillería.

Hay castillos que son más palacios decorativos que edificaciones con muros sólidos preparados para un ataque de artillería. Ejemplo Manzanares el Real. Sin embargo el de Berlanga de Duero en Soria, tiene muros de cinco metros de ancho. En la Alhambra se colocaron baluartes artilleros en más de una de sus torres.

El público, constituido por 35 participantes conectados telemáticamente, comentó aspectos positivos de la conservación de castillos en España y circunstancias que han favorecido su buen estado, pero también hay muchos casos, en que los particulares no han restaurado nada más que parte de las edificaciones de su propiedad.

Un paseo por la ciudad de Petra de la mano de Carmen Blánquez

Petra

Petra
By Bernard GagnonObra personal, CC BY-SA 3.0

La Doctora en historia, Carmen Blánquez cautivó a 59 participantes en su charla telemática repleta de misterios sobre la capital de los nabateos.

Comenzó fechando el esplendor de Petra: desde el siglo 1 a.c. hasta el siglo 1 d.c. La prosperidad de la ciudad deriva del comercio de incienso y mirra. Se construyó en una zona donde prácticamente no hay agua, sin embargo eligen su localización al ser un punto de encuentro de ocho rutas de caravanas de comercio que desde oriente se dirigía al Mediterráneo y de ahí a occidente.

La profesora continuó con la sofisticada ingeniería hidráulica de los nabateos que abarcó múltiples construcciones para tener agua limpia en la ciudad: diques, cisternas, canales, estanques artificiales y acueductos. Explicó la función de cada una de ellas y por qué fueron tan importantes en la zona del desfiladero y la calle columnada de Petra. Habló incluso de salidas de agua para el ganado de las caravanas de comercio.

Para terminar, mencionó las tumbas reales que dominan el valle de la ciudad y la fuente ornamental decorada con un león cincelado en la roca. El agua entraba por la cabeza y salía por la boca del león.

El público quiso saber el motivo del abandono de Petra. Roma anexiona Nabatea, sin embargo la ciudad está cerca de Arabia, península fuera del dominio romano y alejada de la ruta de la seda, de manera que Petra no fue un lugar estratégico para el imperio romano, de ahí su declive.

Lectura teatralizada de textos de Alejandro Moreno

La rapsoda Carmen Martín Zafra fue Cleopatra. Recordó la vida intensa de la última reina de Egipto, los idiomas que hablaba, la guerra contra su hermano, su ambición, las deudas, hijos, la invasión de Octavio, y cómo dicen los investigadores que pudo morir.

La actriz Ana Alvarez presentó un cortometraje interpretando a Lucrecia Borgia. Trajo a nuestra memoria el poder de la familia, las calumnias, los maridos, los nueve hijos, el convento, su vida en Ferrara, y lo que escriben los cronistas sobre ella.

Ambos monólogos escritos por Alejandro Moreno, Vocal de la Junta directiva de la RSEMAP y director de la revista la Torre de los Lujanes. En la despedida del acto del 16 de abril, el autor mencionó que estos dos personajes fueron marionetas de su tiempo y maltratados con frecuencia en documentos históricos, de ahí que la sesión se titulara dos mujeres tergiversadas.

38 participantes se conectaron a la velada teatral.

Dúos de guitarra en la Torre de los Lujanes

Un escogido grupo de compositores internacionales deleitaron a los participantes (conectados vía telemática) con varias composiciones interpretadas por cuatro dúos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. La obra más conocida fue sin duda la Vida Breve de Falla, aunque es de destacar la originalidad del último dúo de flauta y guitarra interpretando la «Suite Popular Brasileira» de Celso Machado.

Los dúos que participaron en este evento, formados por alumnos del Real Conservatorio de Música de Madrid fueron los siguientes:

Dúo Verevka
Juan Ángel Giménez Cabo (guitarra) y Álvaro Piqueras (guitarra)

Interpretaron:

  • Ich denke dein de Johann Gaspar Mertz (1806-1856)
  • Divertissment Opus 38 de Fernando Sor (1778-1839)
Awiri Dúo
Patricia Baudot (guitarra) y Clara Manteca (guitarra) – Profesor: Anatol Rivero

Interpretaron:

  • Dúo Opus 34 Núm. 3 de Fernando Carulli (1770-1841)
  • Música incidental campesina de Leo Brouwer (1939)
Dúo Zwei
Karla Beltrán (guitarra) y Luis González Meijide (guitarra) – Profesor: Graham Jackson

Interpretaron

  • Milonga de Jorge Cardoso (1949)
  • Danza Española de la Vida Breve de Manuel de Falla (1876-1946)
Dois Dúo
Marina Baltasar (flauta) e Imanol Molina (guitarra)

Interpretaron:

  • Suite Popular Brasileira para flauta y guitarra de Celso Machado (1953)

Un fragmento de la velada está disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País

El día del libro en la Matritense

Catorce personas leyeron textos inspiradores el 23 de abril, la mejor fecha para demostrar que un libro esconde un sinfín de tesoros.

Madrid muy presente en la velada, su gastronomía, los callos, el espíritu castizo y festivo de las verbenas, el Manzanares, tan nombrado en la Literatura y las gradas de San Felipe.

Gustavo Adolfo Becquer, Miguel Delibes y Miguel Hernández, emocionaron con prosa y poesía.

También escuchamos fragmentos de libros publicados por los propios lectores, aprendimos algunas inquietudes de Madame Curie cuando conoció a su futuro esposo en París.

No pudo faltar El Quijote y Catón nos dejó reflexiones tan inteligentes como «entremezcla deleite en tus preocupaciones».

Un ensayo sobre el libro recordó como los textos son capaces de crear imágenes que pertenecen solo al lector.

Cada participante usó su timbre particular, expresivo y bien articulado por las actrices que declamaron, pausado o reflexivo por el resto.

Fernando Nicolás, Marien Navarro y Carlos Araguez presentaron la gran labor de difusión del teatro grecolatino.

Los tres pertenecen al grupo «La Nave Argo». En la sesión con la Matritense del 29 de abril hablaron de su presencia en las funciones del teatro romano de Sagunto, recordaron que la tragedia griega abarca temas que no pasan de moda, hoy los vivimos. También representan comedia griega y autores contemporáneos, ejemplo La casa de Bernarda Alba.

Han recibido múltiples premios, a la obra Medea, el Nacional de Teatro grecolatino y el premio Buero Vallejo son solo algunos.

Destacaron el valor educativo del teatro clásico, ya que defiende los principios democráticos, los derechos humanos y la justicia. A los jóvenes actores les ayuda en la introspección, dialogo, reflexión, improvisación, trabajo en equipo. Algunos no actúan pero forman parte del coro de las obras griegas.

Adicionalmente, la Nave Argo prepara talleres para alumnos de la ESO, primaría, campus de verano y concursos de textos de teatro.

Han colaborado con colegios en Grecia y actuado en un recito arqueológico representando obras clásicas en castellano ante publico griego.

Para terminar, el público disfrutó de un tráiler de la obra Ifigenia (Disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País)

Matemáticas AL sureste.

Luis Díaz Domínguez dividió la presentación en tres partes, una primera referida a los matemáticos árabes en Hispania, después continuó con la presencia de José Echegaray en Almería y por último un análisis de la astronomía en el sureste de España.

Los árabes utilizaban el álgebra en el derecho de las herencias, en la orientación de las construcciones dirigidas a la Meca, en los cultivos y el catastro.

José Echegaray estudió matemáticas en Almería, donde construyó una carretera hasta Gérgal. Al regresar a Madrid para impartir clases en la escuela de Ingenieros de Caminos aplicó esos conceptos aprendidos.

En la última parte de la presentación, el ponente resumió los proyectos del observatorio de Calar Alto, investigación de exoplanetas, agujeros negros, supernovas, enanas blancas, distancia entre los cuerpos del cosmos.

Luis desveló que el titulo de su charla del 30 de abril llevaba las letras AL, como las matrículas de los coches de Almería y es precisamente en esa provincia donde se encuentra situado el centro de observación de Calar Alto.

La grabación de la velada está disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País