A continuación reproducimos el artículo divulgativo del periódico La Verdad del pasado 25 de Abril sobre la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena
La histórica Real Sociedad Económica
Las Sociedades Económicas de Amigos del País surgieron durante la segunda mitad del siglo XVIII en España y países europeos, como Irlanda o Suiza, con el objetivo de difundir las nuevas ideas y los conocimientos científicos y técnicos que había traído consigo la Ilustración. Carlos III las puso bajo la protección real para que se convirtiesen en un instrumento del reformismo borbónico. En la actualidad, todavía permanecen activas más de una treintena, ocupándose del fomento de la economía y la cultura de los lugares en que se asientan.
Nuestra Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena fue fundada por Real Cédula de Carlos III en el año 1833 como una entidad sin ánimo de lucro y al servicio de la ciudad. Inicialmente se ubicó en la calle Real y posteriormente, debido al incesante incremento de enseñanzas que se fueron introduciendo, consiguió que le cedieran el antiguo caserón donde estaba la Casa de Correos, en la Calle del Aire, procediendo a su restauración e inaugurando la que continúa siendo su sede actual el 16 de diciembre de 1876.
Desde entonces ha sido y es parte importante del devenir de esta tierra, de sus gentes, de su educación, su economía y su cultura. De entre sus muchos logros en el ámbito de la divulgación científica cabría destacar la creación del primer instituto de enseñanza media, el IES Isaac Peral, en 1913, del Conservatorio de Música en 1928, la Escuela de Capataces de Minas, el Museo Arqueológico, la Escuela Náutica de Capitanía Marítima, la Cámara de Comercio, la Escuela de Artes y Oficios, así como el Real Club de Regatas. En cuanto a su participación en la vida económica de la ciudad podríamos citar su intervención en la puesta en marcha de la línea ferroviaria Madrid-Cartagena, la remodelación del puerto y diversos proyectos de mejoras para la industria siderometalúrgica, el campo y el comercio.
En 1870, la Económica crea la primera biblioteca pública, con más de cuatro mil volúmenes entre los que hay algunos libros únicos como Tratado de Mecánica de 1793 o el Corpus Juris Civilis Romani de 1756 y otros muchos. Gracias a su incesante actividad ha logrado un gran patrimonio cultural,legado de los años de trabajo y del esfuerzo realizado por las personas que han contribuido al esplendor de esta institución. Cuenta con verdaderas obras de arte en sus paredes de personajes de la época como el Marqués de Valmar, Isidoro Máiquez o Isidro Martin y Fardet, uno de los socios fundadores de la Económica a la que legó todos sus bienes.
Insignes cartageneros
Figuras como Carmen Conde, Márquez, Villamartín, Isaac Peral y Vicente Ros fueron miembros de esta institución cartagenera al frente de la cual siempre ha habido grandes e insignes cartageneros. Desde el primer director que tuvo en 1833, José Sardo, Fiscal de Marina y Fiscal General, abogado de los Consejos Reales, hasta el presidente-director actual, Pedro Negroles, que fue elegido por unanimidad por la junta de socios y consejeros el 28 de enero de 2020, tras un mes de luto por el fallecimiento del presidente anterior, Santiago Díaz Izquierdo.
Precisamente, con el último presidente de esta institución y un reducido grupo de amigos me encontraba, días atrás, en el Gastrobar Aire, de mi buen amigo Jero, situado justo al lado de La Económica, en pleno centro de nuestra Trimilenaria. Allí degustamos un exquisito picoteo regado con vino de nuestro Campo de Cartagena, un caldo de la finca La Cerca, de Pozo Estrecho, de mi buen amigo Domingo, procedente de uva meseguera, una cepa autóctona de nuestra tierra, que maridaba a la perfección con las viandas que Jero fue sacando.
Comenzamos con una pulponera (como una marinera, pero con pulpo), seguida de unas tostas de mermelada de higo con anchoas y queso de oveja curado. Continuamos después con un tartar de atún rojo con tobiko, guacamole y salsa picante del chef, que nos sorprendió después con unos rollitos de presa ibérica con manzana y mermelada de higos con dátiles. Seguidamente pasamos a degustar un pulpo a la plancha con salsa chimichurri y patatas y unos rejos de pota en tempura con tinta de calamar y el aderezo especial de la casa que estaban exquisitos. Terminamos con unos baos de onfit de pato con salsa Hoisin y un postre delicioso: tarta de zanahoria con nueces y pasas, acompañada de un fabuloso asiático, preparado a la manera tradicional.
Pedro Negroles, presidente
Nos trasladamos luego al mundo del hielo con un refrescante gintonic de ginebra Manners, elección personal del presidente, Pedro Negroles Sanchez, quien lleva ya 33 años como socio de la Económica. Cartagenero de pro, altamente cualificado y con un currículum muy solvente en nuestra ciudad, Pedro es técnico universitario en Administración de Empresas, máster universitario de Administración y Función Pública, técnico universitario en Protocolo, educador social y ha ejercido distintos cargos de alto nivel profesional: director del Patronato Municipal de la Vivienda, administrador de la residencia geriátrica Virgen del Mar, profesor de contabilidad, etc… Y no contento con todo lo anterior, participa en programas de radio, es colaborador de diversas revistas de Semana Santa, ha sido pregonero de la Llamada Literaria, comisario del Congreso del Jesús Nazareno, consiliario del Socorro y presidente del Jesús Nazareno, entre otros muchos cargos.
Con la admiración que despierta la labor realizada por hombres como los que han contribuido a la creación y sostenimiento de esta insigne institución, me despido hoy compartiendo con ustedes una anécdota/reflexión que contiene, como muchas otras, una moraleja final. Le consultaron al fundador de Dubai, Shaikh Rashid Bin Saeed Al Maktoun, sobre el futuro de su país, y este respondió: «Mi abuelo andaba en camello, mi padre en camello, yo ando en Mercedes, mi hijo en Land Rover y mi nieto va a andar en Land Rover, pero a mi bisnieto le va a tocar volver a andar en camello».
Le preguntaron por qué decía esto, a lo que contestó: «Tiempos difíciles generan hombres fuertes, hombres fuertes generan tiempos fáciles, tiempos fáciles generan hombres débiles, y hombres débiles generan tiempos difíciles… Muchos no lo entienden, pero hay que criar guerreros, no parásitos».
Tomás Martínez Pagán
La Verdad 25 de Abril de 2021