Conciertos, astrología, medicina, nutrición constituyen algunos de los temas que se han impartido en la Matritense a comienzo de 2020
11 de febrero
Alimentación, nutrición y mitos analizados por Pilar León y Antonio Villarino.
Alejandro Moreno presentó a los dos conferenciantes del 11 de febrero con una frase de Descartes como punto de partida: “el sentido común es la cosa mejor repartida”. Y así quedó demostrado en la jornada de esa tarde.
Procurar comer cinco veces al día, dándole importancia al desayuno y la cena breve. La dieta debe ser equilibrada respetando las proporciones en cada comida: grasa 25%, proteínas, 20% e hidratos 55%. Frutas y verduras cinco piezas al día.
Hay que caminar, nadar, subir escaleras, beber agua, vigilar el azúcar de los alimentos y refrescos, no solo la sacarosa en solitario. Los vegetarianos pueden tener falta de vitamina K y B12 y no olvidar que el chocolate amargo es antioxidante.
6 de febrero
Los dibujos y telescopios del siglo XIX reflejan el interés por la astronomía.
La astrofísica Almudena Alonso Herrero dio una conferencia amena en la Matritense el 6 de febrero sobre dibujos y fotografías del siglo XIX, de galaxias, nebulosas, cometas. Nos habló de los hermanos William y Caroline Herschel que tras años de observación catalogaron 500 objetos.
También conocimos a los autores de dibujos de los cielos del sur y aprendimos que John Herschel elaboró una tabla con los brillos de las estrellas. El telescopio del matrimonio Rosse fue el más grande del mundo en 1845. El éxito de la astronomía es tal a finales del XIX que los dibujos para las portadas de libros de Julio Verne se inspiran en esa ciencia y tienen mucha aceptación charlas de divulgación como las que organizaba Mary Proctor.
4 de febrero
La música de la Ilustración en España.
Begoña Lolo sintetizó la aportación de los cuatro reyes borbones del siglo XVIII a la música española. Felipe V constituyó una orquesta moderna y el sistema de acceso a la Real Capilla por oposición.
Con Fernando VI se traen óperas italianas gracias a las gestiones de Farinelli. Se incorpora lujo a las veladas musicales con escenarios costosos; Scarlatti compone 500 sonatas para Bárbara de Braganza. Esplendor musical inmenso en la corte de Madrid.
Durante el reinado de Carlos III se interpretará música de raíz española: tonadillas, seguidillas, coplas.
El rey músico, Carlos IV, consume música de cámara; de su época es el quinteto de Stradivarius del Palacio real, único en el mundo.
La profesora nos recordó que estos monarcas vivieron un periodo en el que la música era contemporánea, se escribía y ejecutaba de inmediato. Hay que esperar al fallecimiento de Beethoven para escuchar música del pasado.
1 de febrero
El ciclo sobre música del mundo comienza con el grupo Orlis Pineda
Yolanda de Pablo Milanés
Cuatro artistas interpretaron sus composiciones, boleros de origen cubano (Lágrimas negras) y adaptaciones de canciones de Nacha Pop (La chica de ayer), Pablo Milanés (Yolanda). Uno de ellos tocaba el tres cubano, un instrumento cordófono propio de su cultura musical. El público comenzó a bailar siguiendo el ritmo de Guantanamera y se sumaron con la voz al grupo Orlis Pineda en la canción Dos gardenias en una exitosa velada en la torre de los Lujanes.
31 de enero
La Matritense visita el Congreso de los Diputados.
La jornada del 31 de enero 2020 comenzó en el salón de Comisiones, donde se reúnen los parlamentarios y los asistentes de la Matritense escucharon cual es el contenido exhaustivo del archivo del Congreso. En su página de internet se recoge de forma íntegra un listado de los parlamentarios de todas las Cortes españolas, sus intervenciones, las Constituciones de nuestro país y las leyes en su totalidad. Se pueden visualizar distintos blogs con datos históricos parlamentarios.
Hay varios expedientes con documentos de la RSEMAP. Los temas que abarca el archivo del Congreso son todos los que debaten los diputados y los que son de interés para sus funcionarios. Visitamos el archivo, la sala de investigación, la biblioteca, el salón de los pasos perdidos, el vestíbulo de Isabel II y la galería de los presidentes del Congreso. Para terminar, nos asomamos al Hemiciclo y su bóveda desde la tribuna del público.
30 de enero
La Matritense proyectó la película de CAMPEONES, seguida de un coloquio.
El público disfrutó de la película y a continuación les sorprendió la visita inesperada de Jesús Vidal en la velada del 30 de enero. El artista contó cómo fue el casting previo al rodaje de CAMPEONES, su experiencia con el equipo, la repercusión mediática tras ganar el premio Goya al mejor actor revelación en 2019 y como construye los personajes que interpreta.
Habló de sus papeles en teatro, las películas a estrenar este año, el libro que ha escrito y confesó estar encantado de trabajar con Amenábar en el futuro. Los asistentes también vieron el vídeo con el discurso de agradecimiento en la ceremonia de los Goya, que el actor recordó emocionado.
29 de enero
Cinco puntos de vista en la Mesa redonda de la Matritense, “Diversidad e integración”.
Cinco personas luchadoras han superado sus miedos y dificultades por ser diferentes. Dos deportistas de triatlón de diferente edad, un torero, un corredor de maratón y un hombre que huyo de la guerra de Ruanda con once años. Estos invitados a la mesa redonda defendieron la amistad generada en el deporte, la perseverancia y el poder del humor.
Afirmaron que “la comunicación combate el racismo” y que “la vida es un maratón”. El público de la torre de los Lujanes agradeció el testimonio personal de cada uno de ellos.
25 enero
Una velada intimista en la Matritense con el compositor Pedro Fuentes
Dos conciertos de piano interpretados por Pedro Fuentes, un humanista, conferenciante que también pinta y escribe. Al componer se inspira en Liszt y Rachmaninov. En su concierto número 4 se nota la influencia de la música del cine de los años 1940-55 (Un lugar enel sol / Ben-Hur).
Además con las notas del piano sustituía a la orquesta, tocaba la melodía de las cuerdas. Todo un mérito. Nos habló de la capacidad de la música para aliviar a las personas que viven algún problema psicológico. Pidió dejar sin luz el salón de actos y tocó improvisaciones. Fueron momentos mágicos para el público y el compositor confesó disfrutar al compartir la música de manera directa y clara.
23 de enero
Un apasionado grupo de músicos se presentó en la torre de los Lujanes con un programa variado, interpretaron música de Haydn, Boccherini, Bach, Morricone (la Misión) y varias piezas de Haendel (Hallelujah del Messias). Muy valorado el solo de la soprano. Para alguien del público “vi un ángel y escuché un ángel”. Aplausos durante toda la actuación del grupo Alborada, también tras la última pieza del concierto del 23 de enero: la marcha Radetzki.