El Siglo de las Luces en época de Carlos III

«El alto punto de esplendor de un pueblo consiste en la amplitud de su educación»  Fernando de Navarrete, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1785)

La llegada de Carlos III a España en 1759, durante el conocido como Siglo de las Luces, supuso la entrada en nuestro país de grandes ideas procedentes de la Ilustración. Fue una época de importantes reformas legales, educativas y económicas, en la que también se protegieron las artes y las ciencias; se fomentaron las políticas de repoblación, tanto en la Península como en América; se organizaron expediciones científicas y se promovieron publicaciones técnicas y científicas. Por otro lado, se impulsaron las academias y se crearon las sociedades económicas de amigos del país, que reunían a los intelectuales más destacados de la sociedad española.

Para el reinado de Carlos III en el marco de la Ilustración fueron fundamentales las instituciones fundadas en tierras vascas: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y el Real Seminario de Vergara. La Sociedad Bascongada fue la primera creada en España, por iniciativa de Xavier de Munibe, conde de Peñaflorida, y a sus creadores se debe el mayor impulso que el despotismo ilustrado – enciclopedismo, de los seguidores de la Enciclopedia francesa, obra de referencia en la época –  cobró en el país y se extendió a ultramar. A las dos instituciones citadas pertenecieron notables personalidades de la sociedad de la época y un elevado número (un 42%) fueron militares. Algunos de ellos estuvieron directamente vinculados a las políticas reformistas de los Borbones. Como han escrito algunos autores:

«Estudiaron, escribieron, propusieron reformas, participaron en el debate de ideas, se dirigieron a la opinión pública a través de la prensa, difundieron los ideales de la ilustración europea…»

LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

Fueron uno de los principales cometidos de la Ilustración en España durante el Siglo de las Luces. Entre ellas, destacan las llevadas a cabo por los marinos y científicos Antonio de Ulloa y Jorge Juan. Ambos formaron parte de la expedición hispano-francesa (1735-1746) organizada por la Academia de Ciencias de París, cuyo objetivo era medir el arco del meridiano terrestre en el Ecuador para dilucidar la verdadera forma de la Tierra y sus exactas dimensiones. Terminaron explorando, cartografiando y fortificando toda la costa del Pacífico, desde Panamá hasta Chiloe.

 

Fuente: Iberdrola, 2017. La memoria recobrada. Huellas en la historia de Estados Unidos.