A pesar de las inclemencias del tiempo, la Matritense durante el mes de enero, ha mantenido su actividad cultural en soporte online. Estas son algunas de las actividades organizadas:
28 enero_Carlos Hernández centró su presentación en las emociones sentidas durante la pandemia por las despedidas sin abrazos.
26 enero_Carlos Moreno expuso el modelo de la “ciudad de los quince minutos”.
21 enero_Luis Enjuanes da una charla extensa sobre epidemias y vacunas en un momento en que la COVID-19 afecta severamente a nivel mundial.
El 21 enero el virólogo y químico Luis Enjuanes dio una conferencia sobre epidemias virales y desarrollo de vacunas. Su amplia exposición trató la variedad de virus existentes, factores que favorecen su diseminación (como el clima), difusión a través de mosquitos, camellos, murciélagos y otros animales. Tipos de vacunas para atacar a los distintos virus.
Desde el año 2002 ha habido tres coronavirus mortales, comparativa de ellos (millones de personas afectadas, países contaminados y mortandad). El actual, de la COVID-19 afecta a muchos órganos vitales.
El coloquio se hubiera alargado mucho dado el interés mostrado por los más de sesenta participantes, pero por problemas de agenda del científico y profesor, solo tuvo tiempo de contestar a las primeras diez preguntas relativas al coronavirus, ejemplo: el menor contagio de los niños, la vacunación intramuscular e intranasal. Enumeró las vacunas aprobadas Pfizer, Moderna o AstraZeneca y la que está en proceso de ensayo por su equipo. Para él es importante lograr que las personas vacunadas no solo sean inmunes, sino que no repartan el virus.
19 enero_Lectura de la obra de Alejandro Moreno Romero
El 19 de enero, nueve participantes leyeron relatos del escritor y director de la revista la Torre de los Lujanes: Alejandro Moreno Romero. Dos de las personas que intervinieron dramatizaron la obra “primer amor”. El mismo autor leyó varios poemas y relatos suyos, alguno escrito hace cuarenta años. Pudimos escuchar expresiones de sus personajes que no se olvidan con facilidad: “te cruje hasta el DNI”, “la misericordia con faldas”, “tiene un cuajo”, “afiló su mejor sonrisa”. Una velada emotiva con treinta personas conectadas vía Zoom para disfrutar de su enriquecedora narrativa.
13 enero_El sistema electoral estadounidense analizado por Mark Johnston
El catedrático y profesor emérito de español, Mark Johnston, describió el importante papel que juega en la determinación del Presidente el Colegio electoral designado por los votantes. El número de electores de este organismo, 538, proviene de las votaciones de los estados y no es proporcional a su población. Ejemplo en California, estado muy poblado, hay un voto electoral por cada 712.000 habitantes, mientras que en Wyoming, con menor población, hay un voto electoral por cada 195.000 habitantes. Se necesitan 270 electores para ganar la presidencia.
A través de un mapa de colores de EEUU vimos los estados rojos con peso importante del partido (conservador) Republicano. Son zonas que han perdido población tras emigrar a las grandes ciudades. Los estados azules tienen predominio de liberales del partido Democrático. En territorios con minorías y muy poblados este partido tiene mayor número de seguidores.
Ambos partidos se han radicalizado en sus respectivas ideologías. El público asistente vía Zoom (casi 40 personas en esta sesión del 13 de enero) tuvo interés en saber algún detalle más de esta tendencia, para el caso particular del partido Democrático, en su faceta socio-cultural. Mark aclaró que apoyan el aborto y quieren introducir mayor control en el uso de armas. Defienden un gobierno federal fuerte.
También se preguntó por la entrada al Capitolio del 6 enero, promovida por el presidente saliente Donald Trump. El profesor mencionó que las fuerzas armadas no han participado en actos de esta índole hasta la fecha. La policía había recibido información del posible ataque pero no reforzó la vigilancia.
Por último, confirmó que es difícil que el Senado americano apruebe el segundo “impeachment” contra Trump.