El señor D. Antonio Muñoz Rodríguez es licenciado en Historia, además de haber realizado estudios estudios de filología hispánica y clásicas en la universidad que no pudo concluir por un destino imprevisto en Marruecos que le llevó casi una década.
Aunque a su vuelta de Marruecos su vida dio un giro y tuvo que desistir de su doctorado en historia y de concluir las filologías, no abandonó sus grandes temas de estudio, investigación y de afición que siguen siendo los mismos.
También hay que destacar su faceta como escritor, habiendo publicado cinco en la actualidad libros de Vejer-Barbate y comarca de la Janda y un centenar de artículos.
- ¿Cómo entró en contacto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer?
La RSEAP de Vejer había tenido una larga historia de más de 120 años desde su fundación en 1788 (aprobada por R.C en 1791), pero desgraciadamente desapareció de forma orgánica a principios del S. XX, aunque no así su influencia intelectual y moral. Tampoco se perdieron sus obras, su nombre y lo que dejaron tras de sí nuestros antepasados.
A pesar de esto, nuestra generación nació bajo el nombre cuasi legendario de los Amigos del País. Había escritos, relatos y exposiciones y en cada momento de la historia contemporánea que investigábamos aparecían los Amigos del País. Así, a principios de la década de los ochenta del S. XX, un grupo de amigos, entre los que me encontraba, comenzamos a reunirnos y ver las posibilidades de rescatarla del olvido. La idea maduró y fueron muchos los que se unieron al proyecto, y el día 15 de abril de 1995 nos reconstituimos oficialmente, contando para ello con muchos descendientes de los que fueron ilustres miembros de la extinguida Sociedad.
- ¿Cuál es su actividad, desempeño y responsabilidad?
En la actualidad soy Presidente-Director de la RSEAP de Vejer, también conocida como Sociedad Vejeriega de Amigos del País. Como a todos los presidentes, me compete reunir a la Junta Directiva, que tiene gran actividad, al menos dos veces al mes, y las Asambleas Anuales de la Sociedad.
Por otro lado, otra de mis la responsabilidades más importante, es la de coordinar todas las actividades aprobadas por la Asamblea en el plan anual.
- En su opinión, ¿qué papel desempeñan las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?
Desde nuestra Junta Directiva se plantea este asunto con gran interés y preocupación, además de que será el tema central del próximo Congreso de de Jaén 2018.
Somos conscientes de que estamos ante una nueva situación que necesita nuevas orientaciones, tratamientos y respuestas, por ello esto es objeto de debate en nuestra Junta Directiva y Asamblea de socios. Por ejemplo, ¿cómo involucrar a los jóvenes en las tareas propias de la Sociedad del S. XXI? Estamos convencidos de que la solución está en el mensaje original altruista de las Sociedades Económicas en favor del progreso, de la difusión de la cultura y de la instrucción, en favor de las ciencias útiles y en pro de los avances democráticos. Pero trasladar estos objetivos a las nuevas generaciones requiere una profunda renovación de nuestras comunicaciones en la que las nuevas tecnologías de la comunicación tienen un papel predominante.
Otro asunto sobre el que también reflexionamos es sobre el modelo de actividades propias de nuestros tiempos ¿Debemos proponer otro tipo de actividades? En ello estamos.
- ¿Cuál es el ámbito de actuación de la Real Sociedad de Amigos del País de Vejer?
Con independencia de que seguimos compartiendo los objetivos generales fundacionales, nuestra Sociedad se ha propuesto en el marco de los SS. XX y XXI un doble objetivo en relación con los valores que enriquecen, dan vida y crean actividad económica en nuestra localidad y comarca.
Se trata de la conservación, estímulo y difusión de nuestro patrimonio cultural, especialmente el urbanístico, arquitectónico y de bienes comunales, y del patrimonio medioambiental. En este sentido realizamos una labor de difusión de nuestra historia y de nuestro patrimonio que llevamos a cabo mediante publicaciones, jornadas, cursos y exposiciones, lo que ha sido una constante durante los últimos veinticinco años en nuestra Sociedad.
- ¿Están especializados en alguna disciplina de conocimiento?
Hemos cultivado especialmente la historia de nuestros pueblos (Vejer y Barbate), y hemos difundido el patrimonio cultural de nuestra comarca de la Janda (Conil-Vejer-Barbate), a veces mediante publicaciones, mediante Jornadas o Cursos de Verano en conjunción con alguna Universidad (UNED, UCA), con nuestro Ayuntamiento y con las consejerías de la Junta de Andalucía y Diputación de Cádiz.
Además promovemos exposiciones de pintura, fotografía antigua y damos importancia dentro de nuestras actividades a la música, al teatro y a la recreación histórica.
- ¿Conoce la experiencia de otras Sociedades de Amigos del País? ¿Son similares?
Conocemos y mantenemos contactos con otras Sociedades, sobre todo gracias a los Encuentros que se han producido cada dos años, desde al menos el año 2000, cuando tuvo lugar nuestra primera participación en Sevilla.
Es evidente que cada Sociedad imprime un carácter propio en sus actividades, dentro de los objetivos generales históricos, pero no consideramos que nuestras actividades sean muy distintas de las de otras sociedades. Lo que es evidente es que somos una Sociedad Económica de una ciudad de trece mil habitantes, con unos 150 socios, lo que nunca puede compararse con las actividades desarrolladas por las grandes sociedades de capitales de provincia o de autonomía.
- ¿Cómo se relacionan entre si estas Sociedades?
En la actualidad nos relacionamos a través de los Encuentros, de la recién establecida Coordinadora y mediante mensajería electrónica. Sería muy deseable que del Congreso de Jaén saliera una propuesta de vinculación permanente, tanto desde el punto de vista de las comunicaciones de internet (WEB, BLOG…), como de la consolidación de una Coordinadora o Asamblea anual o bienal de las Sociedades con su propia Mesa permanente.
- ¿Qué espera del próximo Congreso de Jaén 2018?
Del Congreso, al que pretendo asistir con otros miembros de la Junta Directiva, espero mucho. Sobre todo en lo que respecta a la situación de las Sociedades Económicas y su papel en el futuro.
Cuando se habla del papel histórico del pasado, en muchas ocasiones tenemos la sensación de que se nos identifica con proyectos nostálgicos inacabados y con el conformismo. Pero si profundizamos en el mensaje y los objetivos de las Sociedades desede finales del S.XVIII, de ninguna manera se puede hablar de una culminación de objetivos, como sucede con los principios y objetivos inconclusos de la propia Ilustración europea.
En mi opinión, seguimos siendo imprescindibles para el funcionamiento de una sociedad civil integradora y no partidista y debemos seguir siendo referentes e impulsores de los progresos científicos, de las innovaciones, ciencias y artes que colaboren a la felicidad de nuestros ciudadanos. Me atrevería a afirmar que el mensaje universalista de las Sociedades supera el ideario actual empobrecido del casticismo regionalista y nacionalista y que las sociedades tienen mucho que decir a este respecto.
- ¿Cuál es según vd. el futuro de estas Sociedades? ¿Cómo se presenta?
Creo que las Sociedades Económicas tienen, un futuro cierto y esperanzador. Y siempre encuentro que ese futuro viene ligado a sus orígenes y a sus grandes proyectos inacabados.
Las Sociedades Económicas pueden y deben colaborar en el desarrollo de una nueva sociedad laica, tolerante y promotora de la investigación científica, de una mejora de la educación, de una sociedad justa y pacífica. Es evidente que estimular el espíritu crítico nos alejará de las simples prácticas o propuestas “buenistas”.
- ¿En qué situación se encuentra actualmente el patrimonio cultural de Vejer?
Nuestra ciudad cuenta con un patrimonio material de extraordinario interés: su urbanismo de origen medieval (arquitectura de la cal, casas-patios de vecinos tradicionales, recinto amurallado y edificios civiles y religiosos); su interés por el poblamiento diseminado originario de la antigüedad romana y del antiguo alfoz medieval, que define a Vejer como uno de los municipios de mayor habita disperso de Andalucía; y su riqueza ganadera especializada en vacuno retinto
También es importante resaltar la riqueza inmaterial de Vejer, que cuenta con un patrimonio de tierras comunales divididas en suertes de 25 fanegas que se siguen sorteando entre el común de vecinos desde los tiempos de la conquista castellana (S. XIII), conocidas como Hazas de Suerte, que en la actualidad es candidata a la denominación de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
- ¿Qué mejoras cree que se podrían llevar a cabo para su labor de potenciar este patrimonio en Andalucía y en España?
Modestamente, nuestra Sociedad de Amigos del País, además de participar en los Consejos de Patrimonio Municipal y Parroquial, hemos llevado a cabo una labor de difusión muy importante en este último cuarto de siglo.
Hemos desarrollado las ya citadas publicaciones de historia, fotografía y grabados antiguos, exposiciones de pintura y de arte sacro, Cursos universitarios y Jornadas de Historia, de Artes y Costumbres. Además, hemos participado en actos de recreación y animación histórica, implicándonos en la verdad de los hechos y hemos hecho llegar a nuestras autoridades recomendaciones para: mantener el núcleo urbano antiguo vivo y evitar que se convierta en un parque temático, el mantenimiento de la cal en todos los edificios y los colores tradicionales en rejerías y carpinterías exteriores, y el respeto a la carpintería de madera y al forjado singular de rejerías y balcones.
Por último, destacar que nuestro máximo interés es conservar un núcleo urbano en el que sus murallas, castillo e iglesia mayor, que son bienes de interés cultural, amplíen la protección cultural a su entramado urbano medieval y a numerosas viviendas. Además de que su patrimonio inmaterial, las llamadas Hazas de Suerte, puedan transmitirse intactas a futuras generaciones. Y que de todo ello participen y gocen los vecinos como una entidad viva.