El señor D. Emilio Cruz Villalón, economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, es auditor desde 1983, cuando finaliza su curso de Auditoría Financiera en Sevilla para el acceso al Registro de Economistas Auditores. Por otro lado, debido a su formación como agricultor, gestiona la empresa agraria de la UNED.
Miembro también de la Junta Directiva de esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz desde el año 2000, su carrera profesional arrancó en 1975 en el sector industrial (Lácteas Extremeñas SA, más tarde Central Lechera Agropecuaria Pacense SA), en Badajoz, siendo responsable del departamento de Administración y Director de Administración y Controller, respectivamente. Asimismo, constituye Senara Equipo Agrícola SL, Viña Romera SC y, en 1990, la Comunidad de Regantes del Rincón de Caya. Entre 1997 y 2009 fue consejero de Caja de Ahorros de Badajoz en representación de la Económica como Entidad Fundadora.
La Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País (RSEEAP), con sede en Badajoz, es conocida como la Económica. Fundada en 1815, está considerada la institución oficial más antigua de Extremadura en su campo, con aportaciones como la creación de las cátedras de Agricultura, Geometría, Mecánica y Delineación, o Dibujo, entre otras. En 2015 fue galardonada con la Medalla de Extremadura, máxima distinción que se concede en la comunidad.
- En su opinión, ¿qué papel desempeñan las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?
Durante su larga etapa estas sociedades han demostrado su validez como instrumento de la sociedad civil para poner de manifiesto las necesidades de los ciudadanos y fomentar la cultura, la formación y la economía. En esta época de incertidumbres que atravesamos, deberán hacer un esfuerzo mayor en mantener sus actividades tradicionales y, a la vez, intentar hacer de centinelas para anticipar soluciones a los nuevos acontecimientos que se nos vienen encima. Cada vez requerirá mayor esfuerzo mantenerse informado de las novedades que surgen espontáneamente y se reponen en el mundo, modificando todo lo tradicionalmente establecido.
- ¿Cuál es el ámbito de actuación de la Real Sociedad de Amigos del País de Badajoz?
Sin duda, la ciudad de Badajoz ha sido tradicionalmente el área de influencia de esta Económica. En el futuro, deberíamos intentar mejorar nuestras incipientes relaciones con las ciudades vecinas de Portugal, Elvas y Campo Maior.
- ¿Están especializados en alguna disciplina de conocimiento?
Contamos con el Seminario anual de Estudios de la Ciudad de Badajoz, el Seminario de Economía de Badajoz y una Comisión de Ciencia.
- ¿Conoce la experiencia de otras Sociedades de Amigos del País? ¿Son similares?
Aunque sabía de su existencia, es a partir del XIV Encuentro de Económicas, celebrado en Badajoz, cuando empiezo a conocer las actividades y situación real de las Sociedades que asisten a estos encuentros.
- ¿Cómo se relacionan entre sí estas Sociedades?
En mi opinión, se celebran los encuentros, se debate y se sacan conclusiones, que además se publican, pero creo que hasta ahora se les ha dado poca continuidad a las relaciones entre las Sociedades y no se ha ejecutado ninguna de las decisiones tomadas.
- ¿Cuál es según vd. el futuro de estas Sociedades? ¿Cómo se presenta?
Predecir el futuro de Sociedades que apenas conozco sería una osadía por mi parte. En lo que respecta a Badajoz, quizás estemos atravesando una de las fases de mayor actividad de nuestra Sociedad y nos encontremos en el mejor momento en cuanto a locales de nuestras sedes y cómodos, en cuanto a financiación de nuestra actividad se refiere. Como hemos atravesado momentos difíciles a lo largo de nuestros doscientos años largos de vida y estamos acostumbrados a una administración austera, casi monacal, vemos el futuro con optimismo, llenos de ideas, ganas de vivir y a tope de actividades.
- Teniendo en cuenta su formación y experiencia profesional, en su opinión ¿cómo ha afectado la revolución tecnológica 4.0 a la industria agrícola en Extremadura?
Hace muchos años que dejé de tener relación profesional con la industria agrícola en mi tierra, pero puedo destacar la consolidación de una serie de actividades empresariales de transformación de productos agrícolas a modo de ejemplos, donde las nuevas tecnologías han sido aplicadas:
– Conservas Vegetales de Extremadura SA (Grupo Conesa), con capacidad de recepción de 16.000 Tm (más de 800 camiones diarios) de tomate fresco por día y más de 1.000.000 de Tm de tomate fresco por campaña. A través de un programa de l+D+i fabrican productos finales de salsas y alimentos preparados, consiguiendo ser líderes europeos del sector.
– Procesado y elaboración de frutas frescas, bajo las marcas TANY NATURE Y TANY SWEET, con 850 Tm de fruta procesada al día y 6.600 Tm de capacidad de almacenamiento frigorífico, exportando a 48 países distintos y con más de 2.800 hectáreas cultivadas de variedades adaptadas a Extremadura, así como variedades nuevas para conseguir ser líderes en el hemisferio norte de ciruelas, nectarinas y melocotón.
– LABORATORIOS LARRASA SL, primer laboratorio biotecnológico de Extremadura, empresa focalizada en análisis del genoma animal, autovacunas y selección genética animal. Tienen como clientes a los mayores productores del mundo de porcino y de carne de aves. Reconocen, hablando del crecimiento experimentado, que en pocos años han pasado de ser un laboratorio de tres veterinarios, a ser considerados por Hacienda como una gran empresa.