El señor D. Juan Bautista de La Salle Barreiro Pérez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, sección empresa, por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 1978. Además, cuenta con un título de Auditor de Cuentas.
Actualmente ejerce la profesión de asesor de empresas y auditor de cuentas y tiene una sociedad de auditoría y otra de consultaría en las que desarrolla su actividad propia con una plantilla media de 20 personas.
D. Juan Bautista de La Salle pasó a ser socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Compostela (RSEAP de Santiago de Compostela) en 1983, a través de su hermano mayor que fue vicepresidente de la Sociedad. Desde entonces comenzó a asistir a las Asambleas y a conocer la Institución, para posteriormente presentar su candidatura en la que fue nombrado Presidente en 1996.
La RSEAP de Santiago de Compostela nació en 1784 con el objeto de fomentar las Artes e Industrias. Actualmente sigue siendo una Sociedad muy activa que trabaja bajo el lema “socorre enseñando”. Por otro lado, es una de las más reconocidas a nivel internacional siendo invitada a exposiciones universales en distintos países y recibiendo el título honorífico por la “Sociedad de Economía Política de Paris”.
- En su opinión, ¿qué papel desempeñan las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?
Las RSEAP`s en la actualidad se limitan a conservar y preservar el rico patrimonio adquirido a través de sus más de 200 años de historia y a intentar adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad del presente siglo.
- ¿Cuál es el ámbito de actuación de la RSEAP de Santiago de Compostela?
El ámbito de actuación es fundamentalmente Santiago de Compostela y extendiéndose a Galicia a través de los convenios que venimos firmando con la Xunta de Galicia.
- ¿Están especializados en alguna disciplina de conocimiento?
No especialmente, a través del convenio que desde 1998 hemos firmado con la Universidad de Santiago, estamos patrocinando con la USC y el Consorcio de Santiago el Premio Domingo Fontán destinado a premiar trabajos de investigación histórica, geográfica, archivística o bibliográfica fundamentado en el patrimonio y documentación de la RSEAP de Santiago o basado en el período y en el motivo de creación de la misma. Está destinado fundamentalmente a personal investigador o posgraduados. Además de un premio económico se publica en edición de libro. Es bianual y vamos por la 6ª edición.
También hacemos regularmente ciclos de conferencias con temas de interés general.
- ¿Cómo se relacionan entre sí estas Sociedades? ¿Se conoce entre ellas las actividades de las otras?
No se conocen excesivamente las Sociedades entre sí, desde la reunión del 2016 en Madrid, hemos podido compartir un poco la situación de cada una de nosotras. En general las Sociedades son todas similares, aunque con matices entre algunas de ellas.
La relación hasta ahora era casi inexistente y, a raíz del primer encuentro en la Sociedad Matritense, hemos podido empezar a conocernos un poco más, aunque muy por encima.
- ¿Qué espera del próximo Congreso de Jaén 2018?
En principio tengo intención de asistir, pero en todo caso nuestra Sociedad, si yo no pudiese, espero esté dignamente representada.
Lo que busco fundamentalmente es conocernos y a través de las necesidades comunes que se pongan de manifiesto, empezar a trabajar, conjuntamente, en las nuevas Sociedades Económicas del siglo XXI.
- ¿Cuál es según vd. el futuro de estas Sociedades? ¿Cómo se presenta?
El futuro de nuestras Sociedades pasa por adaptarse a las nuevas necesidades que se plantean en la sociedad civil, pues nuestra misión, que fue la de ilustrar y dar luz, (nuestro lema es: ”socorrer enseñando”) tiene que adaptarse a las necesidades de este nuevo siglo e intentar seguir ilustrando pero adaptándonos a los nuevos tiempos, en las nuevas técnicas del conocimiento, internet, digitalización, redes sociales, etc.
- En base a su trayectoria empresarial, ¿nos podría dar su opinión sobre el escenario de la cuarta revolución industrial en las empresas españolas? ¿Y en Galicia?
Tanto las empresas españolas como concretamente las gallegas, en mi opinión y con carácter general, se están adaptando de manera natural, bien por convicción propia o por necesidad impuesta, a las nuevas tecnologías por lo que podemos concluir que la cuarta revolución industrial está en marcha sin mayores sobresaltos, aunque sería deseable que se buscasen mayores incentivos a través de ayudas económicas y de formación del personal, que hiciesen más atractivo su impulso y renovación.
- ¿Cree que se está preparando a las nuevas generaciones a nivel educativo para enfrentar la era de la digitalización?
Entiendo que sí, en la gran parte de los colegios están suficientemente preparados en las nuevas tecnologías y de hecho, en la mayoría, se están imponiendo las nuevas herramientas para utilizar en las clases. Otra cosa son las ayudas de las que estos colegios puedan disponer para llevar a cabo estas reformas educativas a las que habría que dar un mayor impulso.