Mikel Badiola González es Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), y Licenciado en Ciencias Políticas y Ciencia de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid.
En la actualidad, es director de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y presidente del Comité Científico del Congreso Jaén 2018.
- ¿Cómo afronta la presidencia del Comité Científico del Congreso Jaén 2018?
El Comité Científico del Congreso de Jaén 2018 no es un Comité Científico al uso en los congresos organizados por las Universidades, sino que tiene un perfil más bien gestor, dada la amplitud de la temática, y en esas condiciones acepté la propuesta que se me hizo para ocupar la Presidencia de este Comité Científico, pues mi conocimiento académico y mi experiencia profesional no abarcan toda esa posible temática.
No obstante, el Comité Científico ha estudiado las Ponencias presentadas por las diferentes Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, para su posterior exposición resumida en las sesiones del Congreso.
Por otra parte, este Comité, aunque tiene una composición determinada, ha estado abierto a la participación de todos/as los/las representantes de las Reales Sociedades Económicas, incluso en el desarrollo de sus reuniones. Ha sido un trabajo muy colaborativo y muy agradable.
- ¿Cuáles considera que son los principales retos y objetivos de este congreso?
El objetivo principal del Congreso de Jaén es reflexionar sobre el papel de estas Reales Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XXI.
Estas Reales Sociedades no se encuentran en la misma situación que cuando se fundaron. La sociedad de nuestro entorno y, en general, el mundo, ha cambiado radicalmente desde que aquellas se crearon en el siglo XVIII (casi todas ellas).
Dados los cambios habidos desde su creación, estas Sociedades Económicas tienen el reto de adaptarse al nuevo entorno y a las nuevas circunstancias existentes en la actualidad y previsibles para el futuro. Máxime teniendo en cuenta que estamos sometidos a un proceso de cambio de todo orden, cualitativo y cuantitativo, que tiene una dinámica exponencial e imparable.
Esperamos que este Congreso de Jaén sirva para ilustrarnos sobre algunas claves tendentes a conseguir que estas Reales Sociedades Económicas estén en la franja de “vanguardia social” que les corresponde.
- Desde algunas Sociedades aquejan la falta de relación colaborativa entre las diferentes entidades. ¿Cree que el congreso servirá para estrechar los lazos entre éstas, de cara a futuras colaboraciones?
Yo no diría que ha habido falta de colaboración entre las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, sino falta o insuficiencia de relación.
En ese sentido, creo que el próximo Congreso de Jaén de 2018 no va a ser un congreso más, sino un congreso especial, que marque el camino hacia una nueva dirección de mayor relación, información y cooperación entre todas esas Sociedades Económicas, en aras de la construcción de un creciente espacio común, sin perjuicio de la identidad de cada Sociedad, erigiéndose, así, este Congreso, en un punto de inflexión respecto a la trayectoria recorrida hasta ahora.
- A lo largo de la historia, han sido muchas las contribuciones de las Reales Sociedades en asuntos relacionados con la ciencia y la cultura. ¿Cuál de ellas destacaría usted, por encima de todas, como ejemplo de esta importancia?
No veo posible realizar una jerarquización, por orden de importancia, de las actividades y contribuciones de estas Reales Sociedades Económicas, ya que cada una ha tenido su propio recorrido, y en su específico entorno geográfico, social y cultural.
Creo que todas ellas, en el marco de sus preferencias y posibilidades, han tenido una importancia reseñable en su correspondiente entorno.
- ¿Aboga usted por una mayor especialización de las Sociedades en una disciplina concreta del conocimiento?
No. Como acabo de decir, cada Sociedad Económica debe realizar las actividades que acrediten su pertenencia a la franja de “vanguardia social” de su respectivo contexto geográfico, y ello puede realizarse sin disponer de la máxima especialización en un área de conocimiento.
Lo cual no es obstáculo para establecer alianzas y convenios de estas Sociedades Económicas entre sí, e, incluso, con otras entidades y organizaciones, a fin de incrementar el nivel de especialización o profundización en materias determinadas, para su trasmisión a la sociedad de nuestro entorno, que es el fin último de las Reales Sociedades Económicas.
- ¿Cree que sería conveniente que otras Reales Sociedades tomaran el relevo a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén para próximas ediciones de este Congreso?
Claramente sí. En este sentido, algunas Sociedades Económicas me han echado “algún tejo”, para que la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, a la que represento en mi condición de Director de la misma, sea la organizadora del próximo Congreso.
Mi opinión es favorable a ello, pero no lo he tratado, aún, con los órganos de nuestra Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
- A falta de un mes de la realización del encuentro, ¿cómo valoraría la respuesta obtenida hasta el momento?
Es una respuesta importante, y se han inscrito miembros de las diferentes Reales Sociedades Económicas en número suficiente, no sólo para garantizar la participación de todas ellas en el Congreso, sino además para permitir que éste sea operativo y cumpla su finalidad.