Entrevista a D. Tomás Van de Walle Sotomayor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria

El señor D. Tomás Van de Walle Sotomayor ha estudiado Ciencias Políticas y Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, además de hacer varios cursos de posgrado en Antropología en el Goldsmiths College de Londres. Aunque no ha trabajado en estos asuntos, sino que se ha dedicado a gestionar las propiedades agrícolas y otras que ha heredado de mis padres.

Respecto a su experiencia política, se ha dedicado a esta profesión un periodo de unos ocho años. Ha sido Consejero de política territorial del Cabildo de Gran Canaria durante un año, pasando a continuación a ser Viceconsejero del gobierno de Canarias y también fue nombrado Consejero de política territorial y medio ambiente del gobierno canario ocupando este puesto desde 1999 a 2001. En 2003 acabó su mandato como diputado en el Parlamento de Canarias y desde entonces no ha vuelto a ejercer la política a través de partidos políticos.

D. Tomás Van de Walle Sotomayor reconoce su fascinación por la acción política democrática a diferencia de la que observó muy de lejos en la época de la dictadura y entre sus principales pasiones está el interés por el arte contemporáneo que es tan intenso como lo su interés por la lucha contra el cambio climático y por la sostenibilidad de la vida en el planeta.

Actualmente es presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria  (RSEAP de Gran Canaria), cuyos objetivos pueden resumirse en promover el progreso de la educación pública, el fomento de la riqueza de la isla de Gran Canaria, la preservación de su medio ambiente y el mayor bienestar moral y material de sus habitantes.

  • ¿Cómo entró en contacto con la RSEAP de Gran Canaria?

Mi relación con la Sociedad Económica viene a través de la vinculación de mi familia Van de Walle con las Económicas de Gran Canaria y de Tenerife, esta última desde la época de la fundación. Mi bisabuelo fue director de la de Gran Canaria a principios del siglo XX.

Son muchas las familias de la nobleza y la burguesía Canaria las que consideraban «natural» ser miembros de la Sociedades Económicas en las que canalizaban sus inquietudes cívicas o políticas. En realidad  las Economicas han desarrollado su vertiente más cultural en paralelo a su declinar como instrumentos de mejora económica y educativa a medida que el Estado crecía en capacidad de intervención socioeconómica.

Me integré en la Económica de Gran Canaria por la invitación del director Nicolás Diaz-Saavedra de Morales, que me nombró directivo muy pronto. Sigo estándole muy agradecido por haberme acogido y convencido de colaborar en esta tarea cívica tan desinteresada y filantrópica.

  • ¿Cuál es su opinión sobre el papel de las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?

En el siglo actual, las Sociedades Económicas necesitan modernizar su ideario básico pues arrastran unos conceptos de su identidad y de su misión teñidos de una ideología muy del racionalismo dieciochesco que, debido a su inmensa capacidad, siguen ayudando a definirnos.

Pero necesitamos una reflexión profunda que nos permita saber qué somos y qué debemos hacer para ser quien somos, manteniendo la tradición intelectual del racionalismo pero que exprese la realidad de la etapa histórica en que vivimos.

  • ¿Cómo se relacionan entre si estas Sociedades?

Nunca hemos tenido una identidad que nos abarque a todos. Esto puede seguir así y seguir desarrollando una función en un ámbito local  o regional, que puede ser muy importante, pero la falta de relación o comunicación puede suponer que muchos  desconozcan, por ejemplo, que hay Sociedades como la RSEAPGC que es también una ONG para la cooperación al desarrollo.

  • ¿Qué espera del próximo Congreso de Jaén 2018?

Creo que este Congreso es muy importante justamente por esta razón, porque nos va a permitir romper esquemas, vernos y relacionarnos, no solo a cada Sociedad Económica individualmente considerada, sino teniendo ante nosotros la variada experiencia de las demás Sociedades. Este es un empeño colectivo.

Este congreso es también muy importante porque nos ayudará a definirnos como colectivo cívico ante la sociedad española. Y esto es un hecho revolucionario pues no nos conocemos entre nosotros, no sabemos prácticamente nada de las Sociedades de la península y las Sociedades de la península desconocen a las del archipiélago canario.

Además, me gustaría destacar el papel de la Sociedad Económica de Jaén en la promoción y organización del Congreso.

No es un elogio protocolario, pues si conseguimos dar una evolución ideológica necesaria todo este esfuerzo habrá merecido la pena.