Entrevista a D. Antonio Martín Mesa, presidente del Comité Organizador del Congreso Jaén 2018

Antonio Martín Mesa es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Amplió estudios mediante una estancia investigadora en la Universidad de Liège (Bélgica) y, en la actualidad, dirige la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

Su labor profesional en la Universidad pasó, inicialmente, por la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, de la que fue Profesor Titular de Escuelas Universitarias y, en distintos momentos, Secretario y Director. Con posterioridad, obtuvo la Titularidad de Universidad de Economía Aplicada y, unos años después, la Cátedra de Universidad de Economía Aplicada (1991), inicialmente en la Universidad de Granada y, tras su creación, de la Universidad de Jaén.

Al margen de la Universidad, ha sido Director del I Plan Estratégico de la provincia de Jaén y Presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, entre otras responsabilidades. Asimismo, fue Diputado del Congreso en la V Legislatura (1993-1996).

  • ¿Cuál es su actividad, desempeño y responsabilidad?

En la actualidad ejerzo la Cátedra de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, donde imparto docencia de Economía Española en el doble grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas y de Planificación Estratégica Territorial en el Máster de Economía y Desarrollo. Asimismo, soy Director de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial, Desarrollo Local y Gobernanza de la Universidad de Jaén.

  • ¿Desde cuándo está usted vinculado a la RSEAP de Jaén y cómo ha evolucionado esa relación?

Aunque con anterioridad había asistido a algunas de las actividades que organizaba La Económica, adquirí la condición de socio el 1 de julio de 2002. En 2013 fui nombrado Vicedirector, cargo en el que permanecí dos años, hasta que en 2015 fui elegido como Director, desempeño que continúo ejerciendo en la actualidad. En definitiva, mi vinculación y compromiso vienen siendo crecientes a lo largo de los últimos 16 años.

  • Como presidente del Comité Organizador del Congreso Jaén, 2018 ¿cómo definiría el principal objetivo de este encuentro?

El principal objetivo, no me cabe duda, es el realizar un proceso de reflexión conjunta sobre el papel que debemos desempeñar las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XXI. Nuestras instituciones provienen, en su gran mayoría, del siglo XVIII, es decir, somos más de dos veces centenarias. Asimismo, tenemos una rica historia y un importantísimo legado como entidades impulsoras del desarrollo económico, social, cultural, educativo, de ocio, etc., en nuestras respectivas demarcaciones territoriales. En la actualidad, son muchas las entidades e instituciones que desempeñan las actividades a que nuestras Económicas se han dedicado tradicionalmente, por ejemplo, centros de enseñanza, universidades municipales, sindicatos y organizaciones empresariales, etc. Consecuentemente, debemos buscar nuestro lugar en el siglo XXI.

  • ¿De dónde surgió la idea de realizar este evento?

La idea comenzó a gestarse en el Encuentro de Reales Sociedades que se celebró los días 5, 6 y 7 de junio de 2016 en Badajoz, convocados por la Real Sociedad Extremeña de Amigos del País. Allí se vio la conveniencia de estructurar una cierta organización de nuestras sociedades, es decir, crear lo que hemos llamado la Coordinadora de Sociedades Económicas de Amigos del País, así como iniciar un proceso de reflexión sobre nuestro papel en la actualidad.

  • ¿Cómo se gestó esta iniciativa y cómo ha evolucionado la idea?

En Badajoz se nos encargó a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén que convocáramos una reunión de todos los presidentes o directores de las Sociedades Económicas de Amigos del País que se mantuvieran con actividad en España. La idea era poner en marcha una Coordinadora de Sociedades Económicas y, si se estimaba pertinente, celebrar un Congreso. Nos reunimos, por primera vez, el 28 de enero de 2017 en la sede de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. Ya allí se acordó constituir esta Coordinadora e impulsar la celebración de un Congreso en Jaén para la primavera de 2018.

Con posterioridad, han continuado estas reuniones: 29 de abril de 2017, 16 de septiembre de 2017 y 10 de febrero de 2018, todas en la sede de La Matritense, donde se ha ido perfilando el sentido del Congreso, los contenidos, los invitados, etc.

Se ha creado un Comité de Honor del Congreso, que preside S. M. El Rey Don Felipe VI, donde se integra también, entre otros, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Asimismo, existe un Comité Científico, que decidirá sobre las comunicaciones presentadas, que preside Mikel Badiola González, Director de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y un Comité Organizador, que está integrado por la Junta de Oficiales de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y que, como Director de ésta, tengo el honor presidir.

  • Desde algunas Sociedades aquejan la falta de relación colaborativa entre las diferentes entidades ¿Cree que el Congreso servirá para estrechar los lazos entre éstas, de cara a futuras colaboraciones?

Es cierto que, salvo en alguna esporádica ocasión, las relaciones entre las distintas Sociedades han sido nulas. Es verdad que a lo largo de la historia se han celebrado algunos encuentros, pero no existe ninguna relación estructurada y estable entre nosotros.

Sí, el Congreso ha dado como excusa la creación de la Coordinadora de Sociedades Económicas y es más que probable que en él se materialice esta necesidad y voluntad de actuaciones colaborativas entre todas. En concreto, ya se ha empezado a hablar de la posibilidad de mantener esta web como medio de comunicación y expresión de nuestras sociedades, se ha pensado en la creación de un Premio Carlos III de las Sociedades Económicas de Amigos del País, la puesta en común de nuestros históricos archivos documentales y fondos bibliográficos, etc.

  • ¿Cree que sería conveniente que otras Reales Sociedades tomaran el relevo para próximas ediciones de este Congreso, o es su intención continuar con la organización?

El esfuerzo organizativo y económico que implica la organización de un Congreso de estas características aconseja que haya relevos en esta tarea. Habrá de ser en la última sesión del Congreso, en la fase de conclusiones, donde se proponga la Sociedad encargada de organizar la próxima edición, que estimo que debería tener carácter bianual, al menos hasta que esté consolidada la estructura con que a partir de ahora nos pretendemos dotar.

  • A poco más de un mes de la realización del encuentro, ¿cómo valoraría la respuesta obtenida hasta el momento?

Al día de hoy tenemos confirmada la asistencia de unos 70 congresistas y 30 acompañantes, 100 personas que provienen de la práctica totalidad de las Sociedades que perviven en España (Aragón, Avilés, Barcelona, Bascongadas, Cartagena, Badajoz, Gran Canaria, Jaén, Málaga, Matritense, Murcia, Santiago, Sevilla, Santa Cruz de La Palma, Tenerife, Vejer y Valencia), así como de algunas extranjeras (La Habana y Chiavari de Italia).

Gracias a la generosidad de la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País contaremos con una exposición de Goya y de Bayeu, que inauguraremos el día 31 de mayo en la fase inicial del Congreso, junto a documentos de nuestro fondo y publicaciones de las Sociedades que asisten al mismo.

Está, asimismo, muy avanzado el programa de actividades culturales y visitas y, cómo no, junto a las comunicaciones de las distintas Sociedades, las conferencias y ponencias a las que hemos invitado a científicos de primera línea, nacional e internacional (el programa del Congreso se puede ver en esta web).