Vicent Cebolla i Rosell, ingeniero agrónomo y doctor por la Universitat Politècnica de València, dirige en la actualidad la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia.
Inició su formación como investigador en el Institut National de la Recherche Agronomique en Antibes (Francia) y, posteriormente, se formó como investigador en el Glass House Crops Research Institute de Littlehampton (Reino Unido), como becario del Banco Mundial.
Ha desarrollado su carrera profesional en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y en Cabrils como ingeniero superior funcionario de carrera, hasta su traslado al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) como investigador experto en patología vegetal. También ha dirigido la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Unidad de Examen Técnico de Identificación Varietal (UETIV), ambas del IVIA, en colaboración con la Oficina de Variedades Vegetales Comunitaria y la del Ministerio de Agricultura.
Además, ha participado como experto en patología vegetal en el Methyl Bromide Technical Options Committee (MBTOC), dependiente del Protocolo de Montreal de Naciones Unidas, y ha dirigido numerosos proyectos de investigación, entre los que destacan los relativos a la búsqueda de fumigantes de suelos alternativos al bromuro de metilo como medio de contribuir a reducir el agotamiento del agujero de ozono estratosférico. Un proyecto de investigación coordinado, en el que participó, financiado por el Ministerio de Agricultura y el de Medio Ambiente, que fue galardonado por el programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas por su alto grado de cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Montreal en el ámbito técnico, científico y económico.
- ¿Cómo entró en contacto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia?
Conocía la existencia de esta sociedad desde hacía mucho tiempo y la importancia que ha tenido en el desarrollo económico de la agricultura de regadío valenciana de los siglos XIX y XX. Después, a través de compañeros de trabajo, que ya eran socios, conocí sus actividades actuales y asistía con asiduidad a las interesantes conferencias y actos de la Sociedad. Posteriormente, fui invitado a incorporarme como socio, honor que acepté sin dudar ni un instante.
- ¿Con qué objetivo decidió pasar a formar parte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia?
Por mi formación, interioricé desde muy pronto los valores de la Ilustración y porque a esta Sociedad le preocupa compatibilizar el conocimiento teórico con la experiencia práctica; porque promueve la extensión de la educación a un mayor número de personas y la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, a través de criterios y valores básicos de las sociedades democráticas que han presidido siempre su actuación: la libertad, la razón, la tolerancia, el progreso y el respeto por las personas y sus ideas.
- ¿Cuál es su actividad, desempeño y responsabilidad?
Actualmente soy el Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Nuestra Sociedad forma parte de la sociedad civil valenciana con especial relación con el Instituto Médico Valenciano, la Societat Coral El Micalet, la Federación Valenciana de Sociedades Musicales, la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de València, la Coordinadora de ONG’s para al Desarrollo, la Plataforma Valenciana del Voluntariado, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, el Misteri d’Elx, Acció Ecologista Agró, Escola Valenciana, la Acadèmia Valenciana de la llengua, Editorial Bromera, Patronal y Organizaciones sindicales Valencianas, entre otras; y somos miembros del patronato de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros de Valencia.
Continuamos fomentando la cultura, las artes, la formación, la ciencia, la tecnología y la divulgación del conocimiento, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, tanto desde el punto de vista económico, fomentando la competitividad de nuestras empresas con la innovación, como en los aspectos sociales.
Entre nuestras actividades más recientes, hemos querido contribuir a la vertebración de la Comunidad Valenciana reuniendo a los alcaldes de las principales ciudades y a los rectores de las cinco Universidades públicas, como venimos haciendo desde hace 12 años.
Pronunciamos conferencias sobre temas sociales de tanta importancia como las zonas españolas desfavorecidas económica, social y territorialmente; y otros de tanta actualidad como la participación ciudadana y la responsabilidad o la transparencia y la lucha contra el fraude, el reconocimiento del derecho de los animales no humanos, la igualdad de género, hombres y mujeres hacia la plena ciudadanía, o cuando el sexo importa en ciencia y tecnología.
Sobre inmigrantes y refugiados como extraños en el paraíso europeo, gestión del área metropolitana de Valencia, una financiación justa de las autonomías o el ingreso mínimo garantizado.
Históricos como el legado valenciano en el origen de las reglas del ajedrez moderno o Cuaresma y Carnaval entre laicidad y religiosidad.
Sobre el transporte de la primera vacuna contra la viruela a América o los cátaros valencianos, último reducto de este pensamiento medieval considerado herético.
Temas de interés científico de transcendental importancia económica para nuestra citricultura, como la detección de nuevas enfermedades como el Huang Long Bing, aportando también colaboración y asesoramiento sobre este tema a nuestra Conselleria de Agricultura.
Hemos considerado las particularidades de la meteorología en la Comunidad Valenciana. En astronomía, la búsqueda de exoplanetas o la sonda solar en órbita polar para estudiar el clima de nuestra estrella. En física teórica y experimental, sobre el CERN o el descubrimiento del Bosson de Higgs; o en psicología la búsqueda científica de la felicidad y las tecnologías como aliadas.
Sobre arquitectura y urbanismo de Valencia, a través del archivo de nuestra Sociedad Económica.
Se han tratado temas ambientales sobre los bosques europeos, el parque natural de la Albufera, los conflictos del agua, el plan de cuenca del Júcar; y empresariales como el desafío de nuestra industria frente a una Economía global (FORD España).
Hemos dado voz a Asociaciones de empresarios y sindicatos obreros frente a los nuevos retos de la crisis. También hemos discutido el Presente y futuro de la integración en el sector agroalimentario. Y hemos tratado la Agricultura ecológica y temas económicos como la gestión del Tribunal de Cuentas Europeo.
En educación, hemos tratado el tema sobre aprender a emprender. Dedicamos una atención especial a la formación musical de nuestros jóvenes, colaborando con el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, con un concierto anual para nuestros socios y abierto al público. Patrocinando el Seminario Internacional de Música (SIM) y ofreciendo un premio-beca en metálico a los estudiantes de último curso que han demostrado el mejor aprovechamiento académico y artístico.
En estos últimos años la RSEAPV ha recibido el reconocimiento de diferentes entidades e instituciones, como el Premio «Importante» de Levante-EMV (1999), los homenajes rendidos a esta entidad (2004) por los Conservatorios Superior y Profesional de música de Valencia; la concesión de la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (2005 por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, como reconocimiento a toda su andadura histórica durante la cual siempre fue una preocupación el arte y la cultura valenciana; el premio primero de Mayo (2006) por la Unión General de Trabajadores (UGT); homenaje a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (2006); el reconocimiento especial por el Consell Valencià de Cultura en 2007 y la concesión de la medalla de oro otorgada por el Ayuntamiento de Valencia en 2009, glardón del Colegio de Psicopedagogos en 2017 y el nombramiento como miembro de honor de la centenaria Asociación de Cronistas del Reino de Valencia en 2018.
En 2011 la RSEAPV rindió un homenaje al Maestro Daniel Barenboim. Que uno de los mejores directores y pianistas del mundo aceptara un homenaje de la Real Sociedad Económica de Amigos del País fue un motivo de orgullo para todos los socios de la entidad. Durante unos días la RSEAPV estuvo apareciendo en varios medios de comunicación no solo de Valencia, sino de España y del resto de Europa, y el propio Maestro Barenboim tuvo palabras de afecto y admiración por la labor que desarrolla esta sociedad.
Homenajes a científicos valencianos destacados como el Dr. Avelino Corma y el Dr. Antoni o Pellicer en 2012 o al Dr. José Duato y el Dr. Eugenio Coronado en 2014
En cuanto a entidades: el homenaje a la sociedad civil en 2004, al Conservatorio de música en 2002, a la feria Muestrario Internacional de Valencia en 2001, al Voluntariado de la Comunidad Valenciana en 2000, por citar los más recientes.
Apoyamos aquellas acciones que promueven la recuperación de la cultura y la lengua de los valencianos. Publicamos los anales con los textos de las conferencias en las que se incluye el listado de socios y los informes anuales del Director y de Secretaría.
Continuamos gestionando nuestro patrimonio histórico como la biblioteca y archivo de los siglos XVIII, XIX y XX, colaborando con investigadores, museos y exposiciones. Nuestro archivo histórico está completamente digitalizado y se puede consultar por internet, abierto a cualquier ciudadano, gracias a la colaboración con la Universitat Politècnica de València. Nuestros cuadros, especialmente el conocido como de “Los agermanados”, obra de juventud de José Benlliure, actualmente está siendo expuesto en el Palau dels Borja, sede de les Corts Valencianes.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País continúa siendo un foro de análisis, reflexión y debate sobre temas de interés para los valencianos y un foro de comunicación social para la divulgación del conocimiento y los avances científicos, técnicos y sociales. Esta entidad forma parte activa de la sociedad civil valenciana y sigue siendo una asociación privada, sin ánimo de lucro, democrática, de carácter plural, independiente y apartidista, que dedica sus esfuerzos a fomentar el progreso y bienestar de los valencianos.
Todo ello desde un presupuesto muy reducido y gracias al trabajo desinteresado de muchos miembros de esta Sociedad, los colaboradores, los conferenciantes y especialmente los miembros de la Junta de Gobierno.
- En su opinión, ¿qué papel desempeñan las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?
Nacimos como “una reunión de amigos del País dedicados a promover la ilustración general y la riqueza pública”, y todo ello “sin ánimo de lucro”. A esta tarea se ha dedicado nuestra sociedad desde su fundación en 1776. Después de una etapa de aletargamiento durante muchas décadas a mediados del siglo XX, en Valencia iniciamos una etapa de recuperación para después dar a conocer la sociedad.
Ahora, buscamos la consolidación y, por ello, queremos trabajar por profundizar en el uso de la razón y desarrollar la democracia, apoyar toda iniciativa cultural, científica, artística o social que redunde en beneficio de los valencianos, como la educación pública desde la escuela hasta la formación universitaria, y continuando por la difusión de la cultura con la presentación de los últimos descubrimientos científicos y innovaciones técnicas, en economía, en industria, en agricultura, en artes y también en todos aquellos aspectos de la cultura valenciana. Porque, en la sociedad de la información, la difusión del conocimiento es clave para gozar del bienestar que, como hombres y mujeres, nos merecemos todos los ciudadanos. Queremos que se consolide el reconocimiento de la labor desarrollada por La Real Sociedad Económica de Amigos del País. Continuando con nuestra actividad en nuestro archivo y biblioteca, conferencias sobre todo el ámbito del conocimiento, publicaciones, presentación de libros, etc
- ¿Cuál es el ámbito de actuación de Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia?
A pesar de las reticencias del consejo de Castilla, cuyas discusiones retrasaron la Real Cédula de fundación de nuestra sociedad 9 años desde la primera junta de Gobierno en 1776, tal como reza la Real Cédula de 1785, nuestro ámbito de actuación no se limita a la Ciudad de Valencia, sino que se hace extensiva a todo el territorio valenciano. En la actualidad, nuestra voluntad de vertebración del territorio valenciano continúa siendo una prioridad.
- ¿Están especializados en alguna disciplina de conocimiento?
En la RSEAPV abarcamos no solo todo el espectro del conocimiento científico y técnico, sino que también incidimos en la enseñanza pública, desde la básica a la universitaria, y en los aspectos sociales y artísticos, con especial protección a la enseñanza de la música
- ¿Conoce la experiencia de otras Sociedades de Amigos del País? ¿Son similares?
Aunque no las conozco con precisión, percibo que existe una gran variabilidad en el tipo de actuación de cada Sociedad. Especialmente, diferencias entre actividades desarrolladas y adaptación a los tiempos actuales.
- ¿Cómo se relacionan entre si estas Sociedades?
Desde hace mucho tiempo hemos tenido encuentros esporádicos en ocasiones como celebraciones o galardones especiales.
- ¿Acudirá Vd. al Congreso de Jaén?
Las circunstancias actuales no nos permiten desplazarnos por ahora al congreso, al que deseamos los mayores éxitos.
- ¿Cuál es según vd. el futuro de estas Sociedades? ¿Cómo se presenta?
El papel histórico de estas Sociedades no es el que le puede corresponder en la actualidad. Estas sociedades suplieron deficiencias en las administraciones del siglo XVIII y XIX, aportando asesoramientos, informes, proyectos y novedades tecnológicas, especialmente en agricultura. Apoyando la educación básica, universitaria y artística, y divulgando conocimientos científicos que ahora están mayoritariamente cubiertos por Ministerios, Comunidades Autónomas con sus Consellerias y otros organismos oficiales.
Indudablemente, en la actualidad existen circunstancias cambiantes para este tipo de Sociedad que pueden impedir el mantener su independencia de manera altruista y apartidista, con el coste asociado que ello conlleva. Pero el mantenimiento de la razón frente al dogmatismo y la buena gestión de los escasos recursos económicos y humanos permitirá no solo la supervivencia, sino continuar contribuyendo activa y desinteresadamente al desarrollo y al bienestar general.
- ¿Cómo cree que se ha adaptado la economía valenciana al escenario de globalización actual caracterizado por el internet y la digitalización?
Depende del sector del que hablemos. En algunos ámbitos industriales se ha mejorado la competitividad y se ha aumentado la actividad en una comunidad tradicionalmente exportadora como la nuestra, especialmente aquellas empresas que han adoptado las nuevas tecnologías y dominan las redes sociales; algo similar ocurre con la industria turística. La situación en este sentido es optimista.
No podemos decir lo mismo de nuestro sector primario, la agricultura, también tradicionalmente exportadora, adolece de fuertes problemas de adaptación a la globalización, en una comunidad injustamente infrafinanciada, que no ha podido apoyar suficientemente la modernización de las estructuras agrarias. A ello se une el desmesurado coste de los combustibles y, sobre todo, de la energía eléctrica para el regadío, al que se acumula el apoyo político europeo a otras agriculturas extranjeras que concurren con producciones similares a la nuestra mediterránea, que, aunque puedan ser razonadas, ha producido una pérdida de rendimientos agrarios que ha provocado la huida de los jóvenes del sector y finalmente el abandono de muchas tierras de cultivo con un grave problema social y medioambiental. Sin embargo, el uso de internet está permitiendo el nacimiento de una venta directa de productos agrarios, que permite algún tipo de supervivencia para el pequeño agricultor.
- ¿Nos podría explicar cómo se trabaja desde la Sociedad para que permanezcan los valores del pasado y para humanizar a la nueva población de internautas, pero adaptándose siempre a los nuevos cambios?
Aparte del uso que nuestra Sociedad hace de las redes sociales, ha promovido el conocimiento y la utilización de las TIC al servicio de los ciudadanos. Un ejemplo claro es la digitalización de nuestros archivos del siglo XVIII, XIX y principios del XX, que están en nuestra web, así como los anales que recogen los contenidos derivados de la actividad de la Sociedad Económica a disposición de cualquier internauta, que permite el uso de nuestra inmensa documentación y del cual aparecen continuamente publicaciones y tesis doctorales del máximo interés.
Pero lo que podemos, de manera fundamental aunque modesta, poner a disposición de este mundo globalizado y cosmopolita en el que la tecnología ocupa un papel de entidad especial es hacer transversal a toda nuestra actividad esos principios que, a nuestro entender, se derivan del impulso inicial de aquellos ilustrados y son básicos en el desarrollo de las complejas sociedades democráticas, y que se han ido enumerando de manera extensa a lo largo de este escrito, como son promover la razón frente al dogmatismo, el respecto a las personas, la crítica de las ideas, la referencia a la dimensión humanista de los ciudadanos y el estímulo de su vertiente artística, el apoyo a la educación pública a todos en todos los niveles, y actuar desde el altruismo y la independencia.