Fortaleza de la Mota, transición entre Jaén, Córdoba y Granada

La Fortaleza de la Mota es un impresionante castillo ubicado en Alcála la Real, región situada en el extremo suroccidental de la provincia de Jaén, descansando sobre las Sierras Subbéticas Orientales, lo que le proporciona una posición privilegiada al ser zona de tránsito entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada.

Al posicionarse sobre el cerro de la Mota, la conocida como “montaña de Andalucía” durante el reinado de los Reyes Católicos, se perfila como un excelente mirador para contemplar la vasta extensión de Granada, desde el que se puede observar el cinturón de atalayas desperdigadas a lo largo y ancho del territorio. No es de extrañar que esta estructura se utilizara como sistema defensivo en tiempos de al-Andalus, aparte de funcionar como ciudad musulmana.

Esta obra nazarí, que data del siglo XIII, se componía en la época medieval de la alcazaba, el alcázar y un recinto exterior. La alcazaba, ubicada en un lugar elevado, tenía una función militar. La fortaleza se reforzó por torreones de mampostería circulares y cuadrados, donde aún se conservan algunos en el camino de Ronda. En el lado sudeste acoge un bello edificio, la iglesia Mayor Abacial, construida entre la primera mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII, en la que confluyen distintos cánones estilísticos, entre ellos el renacentista.

Por otra parte, en el extremo norte destacan algunas cuevas que se utilizaron como almacenes y bodegas en distintas épocas (ibéricas y romanas), así como por árabes y cristianos. Incluso una de ellas contiene un pasadizo que comunica con la torre del Homenaje, bastión del recinto militar con forma prismática y una altura de 20 metros de la etapa califal y almohade.

Fortaleza de la Mota

Fortaleza de la Mota

El complejo militar fue levantado por clanes árabes en el siglo VIII y cambió de nombre durante la Edad Media debido a la hegemonía que oscilaba entre distintas familias. La Mota era el último baluarte defensivo antes de acceder a Granada, desde Jaén y Córdoba, lo que explica que su conquista fuera complicada para Castilla. Después volvió a pasar a manos árabes hasta que la capituló Alfonso XI. La alcazaba adquirió un gran esplendor en el XIII, durante el reinado nazarí, pero su importancia militar y política se alzó con la reconquista y en especial con los Reyes Católicos.

En el XVII comenzó el declive de la Mota como consecuencia de la urbanización y repoblación de Alcalá la Real, aunque el desastre llegó en 1812, cuando las tropas napoleónicas incendiaron el conjunto. Ya en el siglo XX, en 1931, la Mota fue declarada Monumento Nacional y, en 1967, Alcálá la Real lo hizo como Conjunto Histórico Artístico.

Iglesia mayor albacial

Iglesia mayor albacial

Fuente: castillosybatallas.com, castillosyfortalezasdejaen