Dada la variedad y frecuencia de las propuestas culturales de la Matritense este otoño, relacionamos a continuación algunas de las actividades más relevantes del último mes:
ODOJAZZ participa en el festival de la torre de los Lujanes con un extenso programa.
Los cuatro componentes del grupo ODOJAZZ, pianista, chelo, clarinete y voz, nuevo éxito en la Matritense.
Ya estuvieron presentes el pasado mes de junio y han vuelto a una sesión del festival de jazz organizado por esta institución. Un programa variado con canciones de Cole Porter, Gershwin y Billie Holiday. Incluyeron “Alice in wonderland”, música de la película de Walt Disney de 1951 y también “maybe this time” de Cabaret.
Tocaron varias piezas compuestas por el pianista de la banda e incluso hubo una canción dedicada a las madres (“precious thing”) en la velada del 17 de noviembre.
JAZZ EVEN STEVEN abre el primer festival de jazz en la torre de los Lujanes
Un guitarrista, un saxo, bajo y batería tocaron en la sala de actos de la Matritense en el primer festival de jazz organizado en los 244 años de existencia de esta institución. Las melodías de la película “Días de vino y rosas”, “Sonrisas y lágrimas” (my favourite things) y la canción “moon river” fueron algunas de las piezas que tocó la banda de “EVEN STEVEN”.
Quedan cuatro sesiones más de este novedoso certamen iniciado el 16 de noviembre.
El 500 aniversario del cruce de dos culturas con la llegada de Hernán Cortés a la Española.
Ramón Tamames nos recordó que Hernán Cortés llegó a la Española con una población menguada por las epidemias. Convivió en Tenochtitlan con Moctezuma durante ocho meses en los que “la Malinche” actuó como intérprete. La salida de Cortés de Tenochtitlan tuvo lugar en la llamada “Noche triste”. Tras la reconquista posterior y expediciones sucesivas de Cortés se inician tres siglos de presencia en Nueva España.
Para finalizar la conferencia del 13 de noviembre en la Matritense sobre el 500 aniversario de la hazaña de Cortés, Tamames nos recordó que fue Capitán General para conquistar y poblar, protegió al indígena y devolvió los bienes a la familia de Moctezuma.
Una nueva actividad en la Matritense: inmersión en la lengua inglesa.
La Matritense inicia clases de inglés. En la primera sesión del 13 de noviembre, a través de dos juegos “taboo word game” y “paparazzi”, pudimos aprender expresiones, vocabulario y hacernos entender en inglés. El objetivo era dar solo las pistas imprescindibles para que los compañeros averiguaran palabras y personajes. La experiencia con la profesora Tatiana Eman fue lúdica e instructiva.
La Matritense recuerda la primera circunnavegación mundial en el 500 aniversario de su inicio.
Hugo O´Donnell rememoró en su conferencia del 12 de noviembre la gesta de Magallanes-Elcano. La salida de los navegantes fue el 10 agosto de 1519, cinco naves parten de Sevilla por el Guadalquivir.
El rey portugués Manuel I intentó impedir la expedición sin lograrlo. Ponen rumbo a Sierra Leona y en diciembre de 1519 llegaron a la bahía de Santa Lucia. Tres meses después invernan en el puerto de San Julián.
Tras un motín provocado por el grupo que considera que no han cumplido con la misión, en octubre de 1520 reinician la travesía. En noviembre tres naves logran pasar el estrecho (de Magallanes) y en marzo de 1521 llegaron a la isla de los Ladrones en el Pacífico, muriendo Magallanes poco tiempo después. En la isla de las Molucas cargan dos naves de especies y comienzan el trayecto de regreso cruzando el océano Índico.

Placa conmemorativa de la cesión por parte de D. Leopoldo O’Donell de la Torre de los Lujanes a la Matritense en 1866.
La expedición de Elcano no llega a Sanlúcar de Barrameda hasta septiembre de 1522 con diecisiete supervivientes en la nave Victoria. La intensa velada terminó con Hugo O´Donnell descubriendo una placa en recuerdo a Leopoldo O’Donnell que cedió la torre de los Lujanes a la Matritense en 1866.
Esquivel Danza acompañó la conferencia de María José Ruiz Mayordomo sobre el baile en la época de la ilustración borbónica.
La noche del 9 de noviembre la torre de los Lujanes abrió sus puertas a la danza. María José Ruiz Mayordomo habló de la faceta menos conocida de Carlos III: su interés por el teatro, los disfraces, la música, danza y la preferencia por el personaje del arlequín.
Vimos reproducciones de las fantásticas escenografías del siglo XVIII y la amplia formación cultural de personajes como la madre y esposa del monarca.
Los artistas de Esquivel Danza bailaron una «alemanda» con música de Mozart y una «seguidilla manchega». La charla continuó con la descripción de los trajes de baile en esa época y la función del bolero social para la mujer. Los bailarines finalizaron su actuación con un «bolero de tres» en un salón abarrotado de público.
«Matritense Camina» celebra el 244 aniversario de la RSEMAP con una jornada en la sierra cercana al monasterio del Escorial.
Un grupo de amantes del campo recorrieron dieciocho kilómetros de la ruta organizada por la RSEMAP (Jesús Agudo y Octavio Sarabia).
Comenzaron por el Monasterio de «prestado» (lugar del Escorial donde comenzó a fraguarse la construcción de la obra de Felipe II), siguieron hasta la cantera Machota que abasteció a los obreros del monasterio de piedra.
Recordaron el dicho “sirvió para tres reyes, un santo y algo más” refiriéndose a la dimensión de la cantera. Recorrieron parte de la llamada calzada romana “del esparto”, se pararon ante el molino que proporcionó harina al monasterio y visitaron la silla del Felipe II. Los caminantes celebraron el 244 aniversario de la «Matritense» recorriendo el monte cercano al Escorial el 9 de noviembre 2019.
El salón de RSEMAP repleto de público para escuchar varias charlas amenas sobre Padrón y el apóstol Santiago de la mano de seis personalidades.
Alberto Solana (Presidente de la cofradía del apóstol Santiago) abrió el acto del 8 de noviembre en la torre de los Lujanes, seguido de una lectura del mensaje escrito por Pepe Domingo Castaño para este evento.
A continuación escuchamos las palabras del editor Henrique Alvarellos, el director de turismo de la CCAA Madrid (José R. Castiñeiras) y el alcalde de Padrón (Antonio Fernández). Versaron sobre la riqueza cultural de Padrón e Iria Flavia.
Hubo un recuerdo especial para el premio Nobel Cela de la mano de su hijo Camilo J. Cela Conde ya que su padre está enterrado en Padrón. Manuel Garrido resumió la cuna de la tradición jacobea, nos habló del traslado del cuerpo completo del Apóstol Santiago desde Palestina al occidente de Hispania (como consta en crónicas del siglo VIII). Detalló lugares visitados por los peregrinos, recogidos en su guía de Padrón.
Se cerró la velada con una degustación de productos gallegos.
Dos guitarras expresan la espiritualidad y alegría del Camino de Santiago en la sede de la RSEMAP.
Alternando sus dos guitarras José Ignacio Hernández Toquero interpretó música jacobea acompañado de una voz cálida y silbidos melódicos. Los acordes se impregnaron de ritmos populares vascos, castellanos y celtas según las imágenes proyectadas en la torre de los Lujanes recorrían las distintas rutas del Camino de Santiago.
La danza, la bruma, el vino, el mar, la primavera son palabras que forman parte del canto jacobeo. El artista nos recordó que muchos peregrinos después de llegar a la plaza del Obradoiro siguen a Finisterre, ese fue el momento elegido por el artista para poner música al poeta León Felipe (“Romero solo”) que en su voz armoniosa potenció la espiritualidad de todo el concierto celebrado el 6 de noviembre.