La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife tiene su origen en el periodo de la Ilustración, en el siglo XVIII. Fue en 1777, durante el reinado de Carlos III, cuando parte de la sociedad tinerfeña se unió con el fin de crear una entidad que transmitiera las ideas y valores ilustrados y fomentara la riqueza de España y su modernización en todos los ámbitos.
Ciencia, economía, música, literatura y educación fueron los principales ámbitos de actividad de la Sociedad durante décadas, unas disciplinas que han seguido abordando en su etapa más reciente. Sin embargo, además de ejercer como precursora de estas ramas del conocimiento, la entidad también sirvió en el pasado como enlace entre otras organizaciones.
Así, la Económica jugó un importante papel en las relaciones bilaterales que se establecieron entre las evoluciones iniciadas por la célebre Tertulia de Nava, una entidad formada por personalidades que compartían percepción sobre los temas que serían beneficiosos para la isla; y la Junta Suprema de Canarias, el primer organismo de Gobierno autónomo que tuvo el archipiélago canario en el pasado reciente.
Las tres entidades tenían en común, además de alguno de sus miembros, sus recursos y objetivos. Esto fue lo que permitió que juntas lograran que se fundaran en la isla el Jardín Botánico, la Universidad de San Fernando o el Obispado Nivariense.
A lo largo de sus más de dos siglos de historia, la Sociedad ha recibido diversas donaciones de documentos históricos y fotografías, con los que ha constituido uno de los archivos privados de mayor relevancia de la isla.
Precisamente para divulgar este importante legado fotográfico, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife abrió el archivo digital ‘Imagen de la Memoria’, una página web que alberga más de 1.000 fotografías digitalizadas desde el papel, que recogen momentos relacionados con Canarias y, más en particular, con Tenerife.
Retratos, paisajes o acontecimientos relevantes para el archipiélago son algunas de las temáticas que tratan las piezas expuestas en esta galería virtual, todas ellas tomadas entre 1850 y 1940.
Pero, además de las fotografías, que, sin duda, son la joya de la corona de esta exposición digital, la colección también cuenta con litografías y grabados de ámbito europeo, peninsular y canario realizados entre los siglos XVIII y XIX; así como con dibujos de artistas como Alfred y Carlota Diston o Pereira Pacheco, entre otros.
Los mapas de Canarias y Madeira de los siglos XVII y XVIII, impresos por españoles, pero también por personas de Portugal, Francia, Gran Bretaña o Bélgica, completan este archivo.
El objetivo de la iniciativa, además de la difusión, es el de conservar un patrimonio que da cuenta de los importantes avances que ha experimentado la sociedad canaria en su conjunto.