Inaugurada en el Botánico la exposición sobre el Diccionario Natural de Viera y Clavijo

El pasado miércoles 20 de febrero se inauguró en el Real Jardín Botánico de Madrid la exposición sobre el  Diccionario de Historia natural de Viera y Clavijo.

amigos del país

Amigos del País de distintas Sociedades departen con el Viceconsejero de Cultura del Gobierno Canario

Al acto acudió el Viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, D. Aurelio González, el Director del Real Jardín Botánico de Madrid, D. Esteban Manrique, así como D. José Joaquin Díaz de Aguilar en representación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y diversos amigos de la Matritense, Bascongada y público en general.

cartel

VIERA Y CLAVIJO Y EL DICCIONARIO DE HISTORIA NATURAL

José de Viera y Clavijo, considerado uno de los personajes canarios más importantes del siglo XVIII, nació en el municipio tinerfeño de Los Realejos, más concretamente en la zona denominada «El Realejo Alto», en el año 1731, y fallece en Las Palmas de Gran Canaria en 1813.

Tuvo una excelente formación tanto humanística como teológica y su vida pasó por distintos momentos y ocupaciones. En primer lugar, estuvo ejerciendo de párroco en la Iglesia de los Remedios, en La Laguna1 , y allí permaneció con su familia hasta 1770.

En ese periodo se incorporó a la tertulia ilustrada del marqués de Villanueva del Prado, Tomás de Nava y Grimón.José de Viera y Clavijo compuso un diccionario tal y como era concebido en su época. Esta obra ofrece al lector canario una fuente de sabiduría propia de sus islas y a modo de consulta de cualquier duda que tuviera sobre su fauna, flora, etc.

La cantidad de datos que nos ofrece aleja al Diccionario de la concepción lexicográfica actual y lo acerca más al repertorio léxico o a un diccionario enciclopédico. Las definiciones que nos proporciona nos permiten admirar la realidad que nos transmite, visualizar el vegetal, animal o mineral que nos describe, su color, su olor, su sabor.

El Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias es una recopilación lexicográfica de más de mil nombres, que nos detalla los nombres de la flora, fauna, el mundo mineral, etc., del Archipiélago. Las voces vienen ordenadas por orden alfabético, en letra negrita y mayúscula la inicial. Después de la entrada o lema, presenta el término científico entre paréntesis y en letra cursiva, siguiendo el método propuesto por Linneo unos pocos años antes.

En alguna ocasión el Diccionario hace referencia a los primitivos habitantes del Archipiélago. Así, en la entrada «cueva» dice: «Nuestras Canarias que por todas partes manifiestan cuán trastornadas fueron por los volcanes en siglos muy remotos, nos ofrecen a cada paso estas profundas y grandes concavidades, que dieron cómoda habitación a sus primitivos moradores, y espaciosos mausoleos a sus bien conservados cadáveres».

Los campos del color, el olor y el sabor

La descripción y exposición que Viera hace en su Diccionario de los reinos de la naturaleza está llena de vida propia. El lector visualiza al animal, vegetal o mineral y percibe toda la gama de colores, huele los frutos y los saborea, y todo ello con una prosa cuidada, donde destaca la claridad, precisión y sencillez.

Por su color, encontramos una gama que va desde los colores primarios como son el rojo o encarnado, el azul y el amarillo, hasta los blancos y negros o pardos. Sin olvidar las mezclas como los naranjados, violados, verdes, hasta llegar a los llamados colores terciarios que se obtienen a partir de los secundarios, como el rojo verdoso (alfonsiño), el rojo negruzco (caminero), el gris verdoso (cerrajero).

Y las comparaciones: color de carne (bolo), color de azafrán (budión), color de ante (avutarda), color de vino tinto (cardo), color de ceniza (cardón), color de perla oriental (burgao), blanco algodonoso (alazor canario-africano), color de moho de hierro (baqueta, bosinegro). En la entrada cochinita del mar, concha del género de las univalvas‟, despliega toda una serie de colores: «Las hay de color entre blanco, gris y naranjado, de color de flor de romero, de color amarillo manchurrado sobre fondo blanco, de color de leche, de castaña claro, de color de cuello de perdiz, rubio con ojos blancos, etc.».

Una exposición que nos acerca al saber enciclopédico del ilustrado Viera y Clavijo y como no, a la querida tierra canaria.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1616/LA+LENGUA+DE+VIERA+Y+CLAVIJO+EN+EL+DICCIONARIO+DE+HISTORIA+NATURAL.pdf;jsessionid=FA1AE258BE8D24A5DD530A0C4062BCAE?sequence=1