Domingo 24 de noviembre
Música soul y jazz con el Quinteto de Astrid Jones
La cuarta sesión del festival de jazz de la torre de los Lujanes le correspondió al quinteto de Astrid Jones. La cantante explicó que ella busca “los ritmos de su vida” al cantar jazz y soul. El público participó en la canción “upset” haciendo los coros y los artistas dedicaron una de las piezas a las personas “sin papeles” que luchan por cumplir sus sueños. Toda la banda, guitarra, bajo, batería, piano y voz conectó con el público de la torre de los Lujanes en la velada del 24 de noviembre.
Sábado 23 de Noviembre
Aforo completo en el tercer concierto del festival de jazz en la torre de los Lujanes.
Un piano, bajo, batería y cantante con un programa variado de ritmos de jazz: blues, bossa nova, soul y funky. El amplio registro de voz de la cantante le permitió pasar de un estilo a otro con canciones como “over the rainbow”, “summertime” y “route 66”. La banda “Noviembre jazz quartet” consiguió el 23 de noviembre aforo completo con un concierto intenso y muy aplaudido.
20 de Noviembre
Conferencia de Almudena Arteaga sore el Doctor Balmis
El Doctor Balmis vacunó a medio mundo de viruela entre 1803 -1806
La Real expedición del Doctor Balmis comienza en 1803. Sabe que las vacunas se dañan con el trasporte marítimo, especialmente en el Caribe, así que, desarrolló un sistema mediante el que va infectando a los niños (que viajan con él) sucesivamente. Durante sus años de travesía cuenta con la colaboración inestimable de Isabel Cendala y Gómez, pionera de la enfermería. Después de vacunar de viruela a medio mundo, Francisco Xavier Balmis regresa a España en 1806, poniendo fin a la exitosa hazaña. El doctor Balmis fue calificado como “hombre ilustrado” y para hablarnos de su vida y viaje filantrópico, la Matritense contó con la conferenciante Almudena de Arteaga. (20 de noviembre 2019).
19 de Noviembre
La velada del 19 de noviembre comenzó con una introducción a la danza española, la renovación que supuso Antonia Mercé (La Argentina), fue la primera que contribuyó a academizar el baile. Acto seguido Luis Ortega, dos de sus bailarines, una soprano y un pianista nos deleitaron con un programa que recorrió todo el abanico de la danza española, tonadilla, seguidilla, fandango, jota y zapateao. El público aplaudió todas y cada una de las piezas además del chotis final “Madrid” con el que también bailó.