13 de diciembre La Matritense visita el templo de DEBOD
Nos trasladamos a la época de Egipto, sus divinidades y el orden cósmico que determinaba el mundo y toda la vida del pueblo, incluso las inundaciones del Nilo. Una velada muy didáctica.
Tras ver los dos portales que separaban los patios anteriores al templo de Debod y los capiteles de su fachada, admiramos el interior de la capilla construida por el rey Adijalamani a 25 kilómetros de la primera catarata del Nilo. El templo se orientó al rio y está dedicado a los dioses Amón e Isis. Solo entraban los sacerdotes, había ceremonias diarias en las estancias alrededor de la capilla.
Los jeroglíficos hablan de las divinidades, las ofrendas, el orden cósmico; para su lectura la serpiente marca el inicio de los mensajes. Todos los relieves y el techo estuvieron cubiertos de pintura.
También había ceremonias en la terraza del templo al terminar cada año. Fue donado a España por el gobierno egipcio para evitar su inundación tras construir la presa de Asuán. Se reconstruyó en Madrid piedra a piedra y se instaló en el parque del antiguo Cuartel de la Montaña.
“El perro del hortelano” interpretado en la torre de los Lujanes por Teatro Karpas.
La compañíaTeatro Karpas regresó a la Matritense, esta vez con el “Perro del hortelano”. Las cartas de amor de la Condesa y Teodoro, los planes de Marcela, la importancia del matrimonio entre iguales. En el triangulo amoroso, la Condesa no come ni deja comer.
Los engaños de Tristán llevan a Teodoro a convertirse en Conde y podrá casarse con la Condesa. El público disfrutó de la comedia de Lope de Vega y el fabuloso vestuario de la compañía de Karpas.
Aforo completo en LA MATRITENSE en el concierto de Navidad del 11 de diciembre 2019
Aída Rioja, Gerardo Bullón y Carlos Calvo comenzaron el concierto en la torre de los Lujanes con música de Verdi, a continuación un solo de piano (“Cavalleria rusticana”), canciones alemanas, O Tannenbaum y no podían faltar melodías navideñas en el programa, Adeste fideles y Noche de paz para el cierre de una velada con el salón de actos repleto de público.
Finaliza el ciclo de conferencias de Leonardo Bermejo Sáez. Últimos años del reinado de Isabel II.
En la tercera sesión de Leonardo Bermejo Sáez resumió, en la sede de la Matritense, el período de gobiernos de Espartero, O´Donnell, Narváez, los alzamientos, revueltas, la noche de San Daniel. La Revolución de 1868, una conspiración contra Isabel II en varios puntos de España sin contar con el apoyo del proletariado. El 30 de septiembre de dicho año la reina se exilia. La última parte de este ciclo histórico fue un análisis de la sociedad isabelina: estructura de clases, el telégrafo eléctrico, tendido ferrovial, industrialización leve, hambrunas, literatura y pintura de esa época.
3 de diciembre: Leonardo Bermejo participó por segunda vez en el ciclo dedicado al siglo XIX.
La España de 1833-1854: las regencias de María Cristina y Espartero.
Rebeliones del período y primera guerra carlista.
La segunda sesión histórica dedicada por Leonardo Bermejo Sáez al siglo XIX tuvo como punto de partida la regencia de la reina María Cristina y los sucesivos gobiernos, incluido el progresista de 1835.
Mencionó el mapa de España de Javier de Burgos (49 provincias) y la desamortización de bienes eclesiásticos que no consiguió una reforma agraria sino aumento de latifundios. La rebelión de La Granja, la Constitución de 1837 y primera guerra carlista. Cuando finaliza este conflicto Espartero es el nuevo regente primero y luego jefe de gobierno, hay cuatro elecciones entre 1840 y 43. Isabel II jura la Constitución a los 14 años (1843). Las sucesivas dimisiones de Narváez, atentado contra Isabel por el Cura Merino y la revolución de 1854.
El coro Accento, acompañado de violas da gamba y laúd, rindió homenaje a Leonardo da Vinci.
En la tarde del 1 de diciembre, el programa del coro Accento rindió homenaje a Leonardo en el quinto centenario de su fallecimiento. El abanico de profesiones del genio de Vinci incluyó la preparación de bocetos con diseños de instrumentos.
La música renacentista italiana que interpretaron contaba con dos violas da gamba y un laúd, además los artistas cantaron en español “el Tejedor” y leyeron un soneto dedicado a Victoria Colonna, poetisa contemporánea de Leonardo.
Después de cinco sesiones la torre de Lujanes pone fin al festival de jazz con la banda “LSMB”
El apasionante viaje a la luna del Apolo 11. La trasmisión desde España.
la conferencia del 28 de noviembre en Lujanes fue sobre el apasionante viaje a la luna, los preparativos, los fallos en uno de los módulos del Apolo 11, las 5 horas que esperaron para salir de la nave y pisar la luna (con el pie izquierdo) en el momento adecuado para el horario americano y la participación de España en la retransmisión.
El primer viaje a la luna se realizó en el Apolo 11 (tres módulos) que se lanzó al espacio por un cohete de tres etapas, construido lejos de Cabo Cañaveral y transportado por separado a través del Misisipi, del Pacífico y por avión. Tras el despegue se separan las fases y al llegar a la luna Armstrong, Aldrin y Collins ven amanecer la tierra. Carlos González Pintado nos describió las dificultades en el aterrizaje por no llegar justo al sitio previsto.

Carlos González con la Presidenta de la Matritense, Fátima de laFuente
La salida de la nave de los astronautas se hizo a una hora razonable para todo el territorio americano.
Armstrong apoya el pie izquierdo al pisar suelo lunar para no contradecir una tirada de 152 millones de sellos postales preparados antes del viaje. Después de la reentrada a la tierra, se limpió de polvo lunar la cápsula y comenzaron las celebraciones en Houston y Madrid (que participó en la transmisión de la llegada a la luna).
27 de noviembre comenzó el ciclo histórico de la España del siglo XIX
Fernando VII fue testigo de múltiples cambios políticos y legislativos en el periodo 1814-1833
En la conferencia del 27 de noviembre Leonardo Bermejo Sáez comenzó calificando a la constitución de 1812 como producto de la tolerancia y el consenso. Detalladamente trascurrió su charla en la Matritense con mención a la guerra de la Independencia y la estancia de Fernando VII en el castillo de Valençay. Su regreso a España, el periodo de reinado absolutista y los levantamientos contra su figura. Mientras tanto Europa busca acabar con Napoleón. El periodo liberal de Fernando VII comienza en 1820 con la convocatoria de las Cortes y un nuevo gobierno, entra en vigor el primer código penal y una ley de educación. Los Cien Mil Hijos de San Luis defienden el antiguo régimen en 1823.
El problema de la descendencia lleva al monarca a un cuarto matrimonio con su sobrina de la que nacerá Isabel en 1830. Todavía habrá una tendencia liberal antes de la muerte de Fernando VII en 1833.
26 de noviembre fue la tarde de tango
Un bandoneonista, una guitarra y dos bailarines actuaron con música de tango en la Torre de los Lujanes.
El bandoneón es de origen alemán y la guitarra fue el primer instrumento para los bailes de tango. Con esta introducción comenzó Víctor Villena la velada del 26 de noviembre acompañado de tres artistas que conectaron a la perfección con el público de la Matritense.
“Nieblas del riachuelo”, “de vuelta y media”, “diablito” fueron alguna de las melodías, además de una “milonga campera”, de expresión introvertida y propia de la gente de campo. Para los artistas el pequeño espacio en el que bailaron les hizo sentir cerca del café Tortini de Buenos Aires, casi como en casa.