La Matritense sigue con sus actividades telemáticas

Damos noticia de las últimas actividades de la Matritense:

5 Noviembre  – Conferencia sobre la historia del telégrafo óptico: transmisión de mensajes desde torres defensivas y sustitución por la red eléctrica a partir de 1854.

Miguel Angel Muñecas Vidal comenzó la presentación telemática el tres noviembre con el nacimiento de las primeras líneas ópticas. Buscaban comunicar los reales sitios para prevenir sublevaciones y catástrofes que implicasen el aislamiento de la realeza española. El telégrafo tenía, por tanto, fines militares. La primera línea óptica fue Madrid-Aranjuez en 1799. Uno de los telégrafos se situó en 1832 en la actual sede de la Matritense: torre de los Lujanes.

Foto conferencia

Los mensajes se transmitían desde las azoteas de torres defensivas, construidas con el mismo patrón: tres pisos, con el trasmisor en el último. Disponía de una rejilla con doce posiciones que correspondían a los signos del libro de códigos Una bola subía y bajaba a lo largo de la transmisión. Marcaba signos diferentes según donde se situase. Así se construían palabras y frases. Trasmisión de diez palabras en un minuto de  Madrid a Aranjuez.

En la casa de Correos de la Puerta del Sol se situó un telégrafo en la azotea para ser la central de las ocho líneas ópticas proyectadas, de las que solo tres funcionaron (1844). Sus grandes artífices fueron Lerena y Mathé.

Gran parte de las torres empleadas en la red óptica están hoy en ruinas.

En la última parte de la conferencia, Miguel Angel Muñecas se refirió al impulsó del telégrafo eléctrico en 1854, durante el bienio progresista. A partir de ahí, se va sustituyendo paulatinamente el sistema óptico y cierran las torres. Un año más tarde nace el telégrafo como servicio público. En 1861 el mapa de líneas eléctricas españolas era muy completo.

10 de noviembre Rafael Morales – Arce dio una conferencia sobre “los nuevos retos para los inversores”.

Análisis de todos los factores que influyen en la toma de decisiones a la hora de invertir: indicadores nacionales, balance de la sociedad que nos interesa, estudio del flujo de fondos, fiscalidad y conocer si pertenece a un sector cíclico.  Depósitos, planes, fondos y demás alternativas ofertadas hoy en el mercado. Una exposición muy amplia realizada vía Zoom.

12 de noviembre – Retransmisión en directo de El Avaro de Molière

Harpagón, sus hijos, Frosina, el cocinero, Mariana, el comisario de la última escena y demás personajes muy bien interpretados por la compañía Karpas.  Una obra llena de compromisos de matrimonio, intrincados encuentros, engaños y personajes que buscan amor o recompensa. Transmitida el 12 de noviembre vía Zoom y por las redes sociales de la Matritense. Los actores se sintieron acompañados aunque no tuvieron público presencial.