La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y su faceta como editora

El origen de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria se remonta al año 1776, cuando el Obispo Don Fray Juan Bautista Servera, junto a otras personalidades relevantes de la isla, decidieron fundar una entidad cuyo fin fuera el de “promover el progreso de la educación pública, el fomento de la riqueza de esta Isla de Gran Canaria y el mayor bienestar moral y material de sus habitantes”, tal y como se recoge en sus estatutos fundacionales.

Con sus 242 años de historia, la RSEAPGC se constituye como la sociedad civil más antigua en términos absolutos de todas las existentes en Canarias. Desde el inicio, fue una entidad integradora de la que formaron parte personas con perfiles diversos, desde clérigos hasta militares, nobles, comerciantes o ciudadanos de a pie; motivados únicamente por promover el progreso de la isla.

Una de las facetas más prolíferas de la Sociedad de Gran Canaria ha sido y es la relacionada con las publicaciones. Tal y como recoge el texto ‘Páginas históricas de Gran Canaria’, de Carlos Navarro Ruiz, socio de la entidad, a principios del siglo XIX llegó a Las Palmas la primera imprenta. Fue de la mano de la Real Sociedad Económica, que realizó las gestiones bajo las indicaciones de José de Viera y Clavijo. El escritor utilizó esta máquina, que se expone en la actualidad en el Museo Canario, para imprimir algunas de sus últimas obras.

El total de publicaciones editadas por la Económica de Gran Canaria se sitúa en torno al centenar, un listado que se puede consultar en el archivo web de la entidad. Entre ellas, destacan los libros de registro de socios, que recogen la información sobre este tema desde 1863 hasta 1925.

También durante finales del siglo XIX y principios del XX se publicaron los libros de Actas de la Sección de Agricultura entre los años 1872 y 1893, y los Libros de Correspondencia de entre 1861 y 1913. Son significativos, así mismo, los boletines mensuales impresos entre enero de 1862 y noviembre de 1870. Un año después, en 1871, comenzaron a publicarse los anales, que recogían toda esa información en un único volumen. Éstos se imprimieron entre 1871 y 1885.

Pero la RSEAPGC no solo publicó material sobre aspectos relacionados con ella misma como organización, sino que también hizo lo propio con decenas de libros y monografías, una labor que se ha extendido hasta la actualidad.

Entre las colecciones editadas en su etapa más reciente, destacan ‘Temas de Gran Canaria’, dieciocho volúmenes que tratan aspectos significativos relacionados con la historia, la economía, la tradición y las comunicaciones, entre otros; y ‘La tertulia del Apolo Délfico’, una colección dedicada a reeditar textos de interés para la isla que se corresponden con ediciones agotadas e ilocalizables, poco conocidos o nunca antes publicados.

Varios de estos proyectos se realizan en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una institución estrechamente relacionada con la RSEAPGC, que ya durante los siglos XVIII y XIX proclamaba la necesidad de fundar una Universidad. Sin embargo, no fue hasta 1977 cuando Diego Cambreleng Mesa, que dirigía entonces la Sociedad, solicitó ante el Rey Juan Carlos I una Universidad para Las Palmas de Gran Canaria. Junto a una plataforma ciudadana, la Sociedad logró que aquel sueño se hiciera realidad.