Una historia de fidelidad: el perro de Ulises, entre Homero y la tradición literaria occidental.
Jueves, 6 de Mayo de 2021
Juan Luis Arcaz, catedrático de filología latina inició la presentación con la lectura del canto XVII de la Odisea de Homero. Ulises ha finalizado el viaje de Troya a Ítaca y su perro Argos le reconoce después de 20 años de ausencia.
A continuación mostró representaciones e ilustraciones de Argos, reproducciones del siglo XII A.C. hasta el XIX. Casi todas reflejan el disfraz de mendigo de Ulises a su llegada a Palacio, con el píleo en la cabeza, un cayado y Argos a sus pies.
Todo parece indicar que Argos pudo ser un podenco de Creta por tener la cola enroscada, orejas de punta, la capacidad para el rastreo rápido y su longevidad.
Durante el resto de la velada, se analizó la presencia de Argos en la literatura. En general, los autores eligen un perro desmitificado y separado de su dueño en comparación con el texto de Homero. Así sucedió con ejemplos de literatura irlandesa y un texto griego del SXX.
Finalizó el acto con la lectura de “la casa sin ti” de Aurelio González Ovies y otras obras de poesía española que mencionan a Argos.
La grabación de la velada está disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País
Nuestra zarzuela: su historia y belleza musical.
Martes, 11 de Mayo de 2021
Ante 46 participantes conectados telemáticamente, Almudena Arribas expuso de manera exhaustiva la historia de la Zarzuela desde las primeras obras representadas en el pabellón de caza del palacio de la Zarzuela (siglo XVII) hasta nuestros días, pasando por los cambios introducidos por Isabel de Farnesio. La esposa de Felipe V introdujo la música italiana en la corte española, así como una escenografía sofisticada en las representaciones.
Almudena Arribas, licenciada en Historia y Ciencia de la música, nos recordó la pérdida que supuso la quema del archivo musical en el incendio del Alcázar. Explicó que las primeras obras de zarzuela trataban temas mitológicos, empleando un lenguaje fácil. Se hicieron muy célebres las tonadillas escénicas, entretenimientos musicales de menos de media hora que ocupaban el intermedio entre actos mientras se cambiaban los escenarios.
Tuvimos ocasión de escuchar múltiples fragmentos de zarzuela que han sido clave en la historia de este género. El Bolero “Niñas que a vender flores” de Barbieri, el “chotis del Elíseo” (la Gran vía), un dúo de Roberto Chapí de la Revoltosa y el “coro de románticos” de doña Francisquita, son algunos de los ejemplos.
La profesora habló del Teatro Apolo como templo del género chico y mencionó el nacimiento de Chueca en la torre de los Lujanes. Nos deleitó al piano con un fragmento de la Verbena de la Paloma.
La grabación de la velada está disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País
Alejandría, crisol de culturas.
Viernes, 14 de Mayo de 2021
Cuidad fundada por Alejandro Magno, vive su época de auge y prestigio durante los siglos III al V. Recibe visitas de sabios que viven en el museo y en cuyo interior estaba la biblioteca.
Nieves Sánchez, doctora en Historia Antigua, explicó que este grupo de investigadores pasaban al griego las obras que llegaban de lugares lejanos. La biblioteca de Alejandría estaba llena de rollos de papiro y su desaparición comienza con la llegada de Justiniano. Pone fin al paganismo griego, el foco del saber pasa a ser el cristianismo.
En la época de esplendor de esta ciudad, hay dos mujeres que han pasado a la historia. La primera Santa Catalina de Alejandría, una mujer noble que, gracias a su cultura y erudición fue capaz de enfrentarse a grandes filósofos y al mismísimo emperador. Le presionaron varias veces para que renunciase a su religión, pero ella se opuso, se encaró con el emperador y le recomendó que en vez de creer en falsas divinidades creyese en Dios. Catalina fue decapitada.
La segunda mujer ligada a la ciudad de Alejandría en esta etapa es la filósofa Hipatia. Hija de un astrónomo y matemático, fue profesora de alumnos de clases altas. Le acusaron de conspiración, según parece por motivos políticos, en una época de luchas internas y de intolerancia hacia el paganismo y el neoplatonismo. Muere tras martirizarla.
La grabación de la velada está disponible en el canal de YouTube de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País
Cuatro siglos de guitarras.
Jueves, 27 de Mayo de 2021
Concierto de siete guitarristas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la Torre de los Lujanes, con el público conectado telemáticamente.
La velada recorrió cinco periodos de música (siglos XVI-XX) en los que las guitarras eran distintas a las actuales, en cuanto al número y la afinación de sus cuerdas.
El programa incluyó dúos isabelinos de laúd transcritos para guitarra y fueron interpretadas obras de los compositores:.
- Francesco da Milano (1497-1543)
- Luis de Narváez (1490-1547)
- John Dowland (1563-1526)
- Luis Milan (+ 1561)
- Pierre Attaignant (1494-1552)
- Fernando Sor (1778-1839)
- Alfonso Ferrabosco (1575-1628)
- Georg Engelmann (1570-1632)
- Ferdinando Carulli (1770-1841)
- Astor Piazzola (1921-1992)
Los alumnos que deleitaron al público con sus guitarras fueron:
- Darío Blasco
- Hina Choi
- Giacomo Favitta
- Jacob Griesseman
- Moisés Martin Flores
- Sohta Nakabayashi
- Alberto Serradilla
La belleza inalcanzable. La proporción áurea
Análisis de Antonio López López.
Viernes, 28 de Mayo de 2021
Espiral logarítmica en una concha de nautilus
de Chris 73 / Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0
El vocal de la Junta Directiva de la Matritense, matemático y socio de la Real Sociedad Matemática Española, Antonio López López nos habló de Euclides, primera persona que documenta en Alejandría el número áureo. Surge de la división en dos de un segmento guardando determinadas proporciones. El resultado es un número irracional de infinitos decimales. Debido a ello se puede deducir que la belleza absoluta es inalcanzable.
Esta proporción áurea se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza (ejemplo en el caparazón de un molusco).
Los artistas de todos los tiempos aplicaron cálculos para sus obras con objeto de darles belleza, equilibrio y armonía. Lo que resulta más complejo es afirmar que conocían el número áureo. Así sucedió con Fidias y Leonardo. En concreto, el hombre de Vitrubio del renacentista de Vinci, estableció matemáticamente la distancia entre el ombligo y la planta de los pies de una persona, respecto a su altura total.
Antonio López también mencionó a otros matemáticos (Fibonacci) claves en el estudio de la proporción áurea.