Siguiendo con las entrevistas a personas relevantes en el ámbito de la preparación del próximo Congreso de Las Palmas de Gran Canaria 2020, entrevistamos a Juan José Laforet, cronista de la isla y miembro destacado de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
¿Cuál es su actividad profesional, desempeño y responsabilidad?
En la actualidad combino mis responsabilidades de asesoramiento institucional en el Ayuntamiento con mis clases en la Universidad.
¿Desde cuándo está usted vinculado a la RSEAP de Gran Canaria y cómo ha evolucionado esa relación?
Desde muy joven, allá por los años 1981 y 1982 ya colaboraba en actividades de la “Económica”, pero formalmente ingresé el 24 de enero de 1986 (hace 34 años), colaborando desde un principio con la Junta de Gobierno y ya en los años noventa pasé a formar parte de la misma en diversas responsabilidades, vocal, vicesecretario, secretario, vicedirector.
Como miembro destacado del Comité Organizador del Congreso Gran Canaria 2020 ¿cómo definiría el principal objetivo de este encuentro?
Plantearse el papel y la vigencia del trabajo de las Económicas en seno de la sociedad actual.
Creo que en las Económicas, más que en cualquier otra entidad, se puede aplicar con efectividad aquella expresión de “en la vanguardia desde la tradición”, pues en nuestro caso se trata de una tradición que ya surgió de una efectiva y potente vanguardia. Desde su misma creación supieron estar en la búsqueda de la modernización y del progreso, con unas capacidades y un resultado que dejó un sedimento importante, instituido luego en verdadera tradición.
Hoy debemos saber mirar en aquel impulso para, adaptado a los tiempos y necesidades actuales, saber también actuar con eficacia al servicio de la ciudadanía. Del trabajo que seamos capaces de hacer surtirán también nuevas tradiciones, ello permitirá que sigan siendo unas sociedades con mucha historia, una historia que surge de cada momento del presente.
¿En qué medida un Cronista Oficial de la isla de Gran Canaria se siente concernido en un Congreso nacional de las Reales Sociedades Económicas?
La verdad es que en el caso de Gran Canaria siempre ha habido una estrecha relación entre la Económica y los Cronistas Oficiales de muy diversas épocas, muchos de ellos fueron miembros de la Sociedad, ocuparon cargos en la Junta de Gobierno y realizaron una destacada aportación. En la actualidad la Junta de Cronistas Oficiales de Canarias tiene su sede oficial en nuestra casa y aquí celebran muchas de sus reuniones de trabajo. Hoy somos tres cronistas oficiales los que pertenecemos a la Junta de Gobierno de esta Real Sociedad Económica Gran Canaria.
Para un Cronista, y no sólo hablo de mi sino de cualquiera de mis colegas de aquí, es un evento importante pues estamos convencidos que podrá dejar una huella en el impulso de lo que supone la acción de la sociedad civil en el estudio y la búsqueda de iniciativas y propuestas que contribuyan a impulsar y transformar la sociedad actual en el asentamiento de su progreso y su camino de futuro. Esta es ya de por si una crónica de comienzos del siglo XXI
¿Qué número de personas esperan que acuda?
Soy optimista y creo que estaremos en el entorno de las 100 personas que hemos propuesto como número máximo por motivos de logística organizativa.
En Canarias hay tres Sociedades Económicas. La Palma, Tenerife y Gran Canaria. ¿Cómo son las relaciones entre ustedes?
Hay de siempre una relación muy cordial, que ha permitido algunas actividades conjuntas. Hemos tenido reuniones conjuntas, por ejemplo, la que celebramos de cara al Congreso de Jaén, para definir posturas cercanas y algunos objetivos comunes. Es verdad que las relaciones son buenas, pero debemos aún trabajar por ahondar mucho más en el trabajo compartido y en la realización de actividades vinculadas.
¿Cuáles piensa son los problemas más acuciantes para las Sociedades Económicas insulares?
No me gusta generalizar, pues cada una de las tres tiene su realidad inmediata muy definida, pero pienso que dos líneas serían mejorar las capacidades de financiación y lograr aumentar la presencia de gente más joven entre los socios e incluso en algunos cargos o responsabilidades concretas.
¿Existe algún órgano insular canario que agrupe a las tres sociedades?
Formalmente no, pero desde hace unos años se ha dado forma a una mesa de trabajo conjunta que procuramos que se reúna una o dos veces al año.
A poco menos de cinco meses de la realización del Congreso, ¿cómo valoraría la respuesta institucional obtenida hasta el momento?
Se ha tenido una respuesta fenomenal y muy efectiva del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, del Cabildo Insular (equivalente isleño de la Diputación a nivel isla) se ha obtenido un respaldo que se está a la espera de concretar y des algunas otras instituciones públicas y privadas hemos visto como han acogido con satisfacción el que se celebre este evento aquí.