Pintura, escultura, flamenco y música en la Matritense

Diversas disciplinas artísticas han constituido la oferta cultural de la matritense este octubre

Pintura y música clásica comparten la jornada del 19 de octubre en la torre de los Lujanes. El público siguió con entusiasmo la evolución de la música en dos instrumentos de tecla.

Nuevo formato

La sesión del 19 de octubre fue innovadora: pintura y música en la misma tarde. Con motivo del centenario de la muerte de Joaquín Agrasot, la colección Pedrera Martínez ha cedido tres de sus obras, la primera (Las Leñadoras) ya está expuesta en la sede de la Matritense.

PARTICIPANTES_19Oct

Yago Mahúgo  y  Edgar Martín

Música

Después de la presentación de los otros dos cuadros que pasaran por la Institución, continuo la velada con la interpretación por Yago Mahúgo de piezas de Antonio de Cabezón, J.S. Bach, Mozart y Beethoven, todo ello amenizado por Edgar Martín que aclaró hábilmente por qué puede perderse el sonido de las notas dependiendo de su ejecución en clave o piano.

El público disfrutó del concierto de los dos instrumentos y de una jornada repleta de arte en el amplio sentido de la palabra.

El arte escultórico de José Manuel Gómez Bey

José Manuel Gómez Bey demostró ser un experto de arte en moldes, figuras y rostros etéreos. Su lenguaje es claramente la expresión a través de la escultura.

ESCULTOR2

José Manuel Gómez Bey en su intervención

Con José Manuel Gómez Bey aprendimos que hay obras de arte bellísimas realizadas en materiales sintéticos (poliéster), escayola ó barro. Este artista utiliza también resina líquida con polvo de mármol para otorgar aspecto de piedra a sus piezas. Los moldes de hasta cien partes dan perfección y detalle a su obra. Consigue figuras y rostros etéreos por los que atraviesa la luz.

A los diecinueve años terminó el escudo y la virgen de la fachada de la clínica de la Milagrosa en Madrid y ha colaborado en el portón del museo del Prado con Cristina Iglesias.

En cine realizó los decorados de películas como «Volver» de Almodóvar.

El público que asistió el 24 de Octubre a la Matritense comprobó que no hay retos que se le resistan a este escultor.

Flamenco en la Matritense

El martes 29 de octubre la RSEMAP recibió con un aforo completo a la Fundación Casa Patas y a cuatro artistas que actuaron y explicaron el Arte del Flamenco, su evolución, los palos y baile.

BAILE3

Flamenco en la Matritense

Cuatro artistas de Casa Patas emocionaron en la Torre de los Lujanes. Ante un salón repleto de público explicaron el origen medieval del Flamenco, una mezcla cultural que se renovó en el siglo XVIII y que ha pasado por múltiples cambios hasta hoy.

Las canciones de los trabajadores dieron nombre a los Cantes de fragua y Trilleras. Paco de Lucía incorporó el cajón, tras un viaje a Perú, como elemento que acompaña las palmas y el taconeo. Estos grandes profesionales, con guitarra, voz, percusión y baile interpretaron el palo rítmico, el estilo libre (fandango natural) y nos recordaron que el cante por mayores es de tono alegre. Con un fandango Valverde seguido de uno de Huelva, apreciamos las diferencias de ritmo entre ambos. Terminaron con un baile “fin de fiesta” por bulerías. Los asistentes al acto se percataron de que el Arte del Flamenco se merece su calificación por la UNESCO en el año 2010 de Patrimonio cultural inmaterial.