«Proyecto de ciudad» de Tomás Van de Walle

Artículo publicado en el Diario de Las Palmas La Provincia el pasado 9 de mayo de 2019

Autor: Tomás Van de Walle, Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC)

Desde la escala supranacio­nal hasta la local, la políti­ca debe de tener uno de sus ejes programáticos en el afrontamiento de los gravísimos problemas que afectan actual­mente al medio ambiente, por cuanto constituyen una amenaza descomunal para los humanos y las demás especies que habitan la Tierra.

Las ciudades, como indica la comunidad científica, están lla­madas a actuar como punta de lanza en la confrontación con es­ tos desafíos y por ello, ante los próximos comicios locales, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) quiere dirigirse a to­ dos los partidos políticos que se presentan a las elecciones al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para pedirles la to­ma en consideración de sus pro­puestas sobre jardinería y paisa­jismo en la ciudad.

Rearticular la capital a través del espacio libre y luchar por el medio ambiente es inaplazable

Fruto del trabajo de su Grupo de Jardines y Paisaje, la RSEAPGC ha ido dando a conocer pública­mente su apuesta por la interven­ción prioritaria en tres áreas del municipio.

Te­rraza de La Minilla

Una de ellas es la Te­rraza de La Minilla, un enclave que se encuentra en el corazón de la ciudad pero que, cubierto de basura y escombros, no ha sido objeto de la atención que merece pese a su titularidad municipal.

Último reducto del arenal de Gua­narteme, cuyas dunas persisten en la memoria de generaciones vivas, los valores biológicos, geo­lógicos y paleontológicos de la Te­rraza de La Minilla son importan­tísimos. En homenaje al naturalis­ta Pedro Maffiotte, miembro fun­dador de El Museo Canario y des­cubridor aquí del fósil hoy conoci­do como Rothpletzia rudista, pro­ponemos que, si algún día llega a ser una realidad, este parque lleve su nombre.

Parque Barranqui­llo Viera

Cuando insisten en el papel cardinal que las ciudades deben de desempeñar en la lucha contra el cambio climático, los científicos subrayan como medida priorita­ria la construcción de corredores peatonales verdes. En Las Palmas de Gran Canaria existe uno extraordinario, el Parque Barranqui­llo Viera, concebido por Nicolau Maria Rubió i Tudurí, el más im­ portante arquitecto paisajista es­pañol del siglo XX, que desgraciada­mente se encuentra en estado de semi­ abandono.

Conoci­do popularmente como Parque de las Cucas, este lugar es­tá llamado a convertirse en manos de una administración sensible en una de las grandes conexio­nes transversales entre Ciudad Alta y la ciudad baja. El parque tiene uno de sus extremos en el Paseo de Chil, junto a unas escaleras subterráneas que des­cienden a Fincas Unidas. El otro extremo se encuentra en el Paseo del Capitán López Orduña, tras lo que viene una dura escalinata, que atraviesa lo que resta del Barranquillo Viera hasta llegar a Schamann.

Pedimos al respecto la recuperación de la jardinería del Parque, con respeto de sus hermosísimos árboles, la intro­ducción de señalética e ilumina­ción, el otorgamiento de priori­dad al peatón sobre los vehículos motorizados en el Paseo del Capi­tán López Orduña y, muy importante, su prolonga­ción hacia el arran­que del barranco, en Schamann. De esta forma se conectarían las dos plataformas urbanas de Las Pal­mas, la de Ciudad Alta y la de la ciudad baja, una de las gran­ des asignaturas pen­dientes de la capital insular.

Creación del Gran Parque Urbano del Cono Sur de Las Palmas de Gran Canaria

Por último, con una escala mucho mayor que los anteriores, y con la mente puesta en varios mandatos y en la coordi­nación entre administraciones, proponemos la creación del Gran Parque Urbano del Cono Sur de Las Palmas de Gran Canaria. Este proyecto, que tiene su anteceden­ te en la reforestación emprendida en la zona por el Cabildo de Gran Canaria en los años ochenta, bajo la dirección de Juan Julio Gutié­rrez de la Fe, comprende un área en la que se enclavan los barrios de Zárate, El Batán, El Lasso, San José, Hoya de la Plata, Tres Pal­mas, Pedro Hidalgo, Casa Blanca 2 y El Fondillo. Incluida en el PGOU de Las Palmas como suelo rústico de protección paisajística y realzada en el PIO como unidad estratégica, la zona necesita antes que nada limpieza y recuperación de su red de riego y, naturalmen­te, para la confección y ejecución de un proyecto de parque como este, será indispensable la incor­poración del conocimiento del lugar, de las necesidades y de las prioridades de la gente de la zona, para hacer un diseño colectivo con ella.

Rearticular Las Palmas de Gran Canaria a través del espacio libre, y luchar localmente contra las amenazas globales del me­dioambiente que reclaman una respuesta inaplazable. Creemos que quien asuma propuestas co­mo las que hacemos ganará cre­denciales para convencer a los electores de que tiene un proyec­to de ciudad.

Tomás Van de Walle.

Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria