Qué significa hoy la Ilustración dentro y fuera de Canarias?

DESDE NUESTRA CREACION en 1777, es evidente que nuestros referentes son la ILUSTRACIÓN Y TENERIFE. Pero analicemos:

Que significó la Ilustración?

Fue un movimiento cultural y político que se caracteriza por la búsqueda DE LAS VERDADES CONCRETAS, EL ÍMPETU MARCADO POR LA CIENCIA, y TAMBIÉN LA TRANSMISION DE CONOCIMIENTO, PREOCUPACIÓN DE LOS ENCICLOPEDISTAS.

La confianza de los ilustrados estaba en el progreso que los hombres y mujeres podían alcanzar a través de la razón, defendiendo la libertad y repudiando la violencia, la intolerancia y el sectarismo. La expresión artística y estética de la ilustración se conoce como neoclasicismo y la idea De Dios se buscó en la unión de Este con la Razón. En la Física brilló el nombre de Newton. Aparece la economía política y el liberalismo de Adan Smith y su obra la Riqueza de las naciones. Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot, son sus filósofos históricos.

La Ilustración en Canarias

Y en Canarias? En ese momento histórico el analfabetismo reinaba. Pocas escuelas, solo algún centro superior en manos de los “agustinos”, tanto en Las Palmas como en Tenerife que se dedicaban a la enseñanza de la Teología y la Gramática; por lo demás oscurantismo cultural y científico y catecismo de parroquia. Poco más. En esta situación llama la atención el elevado nivel de formación de un grupo de personas vinculadas con la nobleza y la burguesía comercial isleña que abanderan el movimiento ilustrado en Canarias.

En su primer análisis determinan que tanto en Canarias como en el resto de España el retraso con respecto a Europa que ya inicia el siglo de la luces, se debe al escaso aprecio por las ciencias, en especial la física, y al hábito de “no pensar”. Inician una etapa de sentido crítico acerca de las costumbres y hábitos de la sociedad así como identificar los vicios en la formación para lo que contaron con la colaboración del catolicismo ilustrado.

Este movimiento cultural tiene dos focos, en Las Palmas, el clero secular y en Tenerife en la Tertulia de Nava. En ésta se reunió lo más florido de la Ilustración, teniendo como figura central al MARQUÉS DE VILLANUEVA DEL PRADO, Tomas de Nava y Grimon. Esta tertulia rezumaba un espíritu liberal y reformista y ya en la segunda mitad del siglo XVIII crearon la Real Sociedad Económica de Amigos del país de Tenerife, que aún permanece. Esta intervino decisivamente en la creación de la Universidad Agustina, los primeros periódicos insulares, el fomento de cultivos nuevos, la reforma agraria, la creación de escuelas, la primera imprenta, promovía la ciencia, el progreso y la libertad de pensamiento.

Agustín de Betancourt

Agustín de Betancourt

Algunos llaman a esta época el “SIGLO DE ORO CANARIO” y no es de extrañar, valgan ejemplos: Hermanos Iriarte, José de Viera y Clavijo, Obispo Verdugo, Clavijo y Fajardo, Cristóbal del Hoyo, …pero también hubo Ilustración en la diáspora: Antonio Porlier, Marque de Bajamar y Ministro de Gracia y Justicia,.- Estanislao de Lugo, promotor de la reforma de la enseñanza Universitaria en tiempos de Carlos IV.- José Clavijo y Fajardo naturista, y como no, nuestro homenajeado de este año, D. Agustín de BETHANCOURT.

Pero que somos hoy?

Hemos celebrado este año en Jaén un Congreso de la Sociedades económicas de España, y allí hemos analizado el papel que debemos representar en el Siglo XXI. Hemos sido recibidos en Audiencia por el Jefe del Estado S.M. el Rey Felipe VI y le hemos entregado nuestras conclusiones y comprobamos de cerca el rigor constitucional del monarca. Pero quiero detenerme un poco:

Cuando se fundan las RSEAP, dos políticos extraordinarios, Campomanes y Jovellanos tiene conceptos distintos y complementarios:

“Para ambos las Económicas debían analizar en cada una de las provincias los males que retardaban su desarrollo y debían propones los medios seguros para removerlas”. La visión de Campomanes está orientada desde el Gobierno. Todavía orientado desde al absolutismo ilustrado, solo ve a medias la fuerza creadora de la libertad. Su defensa del interés público la hace influido por Adam Smith, “que ve como el hombre se ve inducido por una mano invisible para hacer el bien común sin proponérselo cuando actúa conducido por su propio interés”.

Por lo que se refiere a Europa observa resistencias injustificadas, se desconfía de lo que dicen los libros extranjeros, como si solo nosotros podríamos discurrir. Con estas premisas Campomanes marca la Tarea:

a) Analizar los defectos de la sociedad en que se desarrolla y reflexión de sus causas.

b) Estudio de la solución dada en Europa a similares problemas.

c) Vasta acción educativa

d) Respeto ejemplar a la justicia ordinaria

e) Propuestas de soluciones conducentes a la felicidad publica

Y que dice mientras tanto D. Gaspar Melchor de Jovellanos: NO trazó una síntesis tan completa, pero hace interesantes reflexiones algunas utópicas: como por ejemplo que los ciudadanos deben cooperar con el Gobierno para conseguir la felicidad del Estado sin más.

  1. Trata de armonizar dos polos fundamentales de la política ilustrada el bien público y el interés privado.
  2. Preconiza la armonía del patriotismo destinado a servir a la Patria Chica y la patria grande, o lo que es lo mismo critica los excesos del centralismo conjugando la órbita de la monarquía y las regiones de España.
  3. En el debate surgido en 1775 sobre la admisión de la mujer en las tareas de las Económicas, con las reservas de la época, Jovellanos se muestra favorable a la inclusión en igualdad de condiciones.
  4. Fija como instrumento de la reforma ilustrada la Educación del ciudadano, es irrenunciable, con algunas características que quiero destacar y que viene llenas de actualidad.

Para Jovellanos tienen mucha importancia “las ciencia útiles” lo que hoy llamaríamos ciencias, pero hace una oración por la importancia de las “inútiles “lo que hoy llamaríamos humanidades. Si la primera enriquece, la segunda pule y avalora sus tesoros. La función intelectual y social de las ciencias y humanidades es una característica de la Ilustración. Luego hablare de Adela Cortina y de la utilidad de lo inútil según Nuccio Ordine.

Por poco que analicemos lo dicho hasta ahora comprobaremos que salvo el traslado de 1777 a 2018 hemos sido fieles a lo que se espera de las Económicas. Hemos analizado tratando de identificar algunos de los problemas de nuestro entorno. Los hemos expuesto y hemos reflexionado sobre ello sin límite alguno de participación con respecto a ideologías o tendencias. Así hemos hablado de Medio Ambiente, de Investigación, de Historia, de Política, de Economía, de Europa, de Izquierdas, de Nacionalismos, de Derechas, de Constitución, de Defensa… y quiero contarles de que vamos a hablar a partir de hoy.

En mi audiencia en la Zarzuela expuse que nuestras prioridades iban a ser:

  • El papel de la mujer en el siglo XXI
  • La idea de Europa
  • La Regeneración Ética de la sociedad. Precisamente en esta me quiero detener.

Para ello y como revulsivo antiplagio le diré mis fuentes: Adela Cortina, Manuel Cruz, Michael Sander, Enciso Recio y algún otro.

Acabamos de asistir a la inclusión de la Filosofía en los niveles básicos de la educación. Enhorabuena. Declaración formal de apoyo de esta institución por potenciar la inclusión de humanidades en la formación. Una sociedad sin humanidades es una sociedad suicida. Y me pregunto ¿ha sido casual? O por el contrario nos hemos convencido de que si queremos una educación en valores NECESITAMOS LA FILOSOFIA? O también contribuye el que la Filosofía ha bajado del Olimpo y está en los problemas reales de la sociedad?

Sander ha afirmado que la Democracia está en peligro. Quizás por falta real de los valores en los que queremos vivir, que son los que constituyen nuestras señas éticas de identidad.

Ética, pero de que ética hablamos? Sencillamente hablamos de Ética Cívica, del conjunto de valores que todos podamos compartir. Hay cierta tendencia, en algunos, de apropiarse de valores que son de todos. Todos tenemos tendencia biológica a cooperar de forma colectiva y no individual. La libertad, la igualdad, solidaridad, tolerancia, no sectarismo son valores de la democracia y de occidente y no de determinados grupos o partidos. Son los principios de la Transición. Esa que algunos, manipulando el lenguaje llaman “REGIMEN DEL 78” MIDIENDO POR EL MISMO RASERO DE FORMA IMPRESENTABLE DICTADURA Y DEMOCRACIA”.

Apreciamos en cierto grupos el tratar de dividir en frentes: «fachas» o «progres»; demócratas y franquistas: nacionalistas y constitucionalistas….todos cabemos en la Constitución, solo están fuera los que no cumplen la Ley y los intolerantes que no entienden que pensar distinto no es ser el enemigo. Odiar la identidad de otro conduce a la ruptura. La identidad distinta no es un problema para la democracia, es problema para el fascismo o el totalitarismo marxista que nostálgicamente algunos conservan.

Madeleine Albright define el fascismo no como ideología sino como una forma de conquistar el poder y de mantenerlo. Se basa en crear fractura social, minar los sistemas judiciales, desprestigiar las jefaturas de estado… Cuando leemos la prensa diaria no reconocemos algunos de estas estrategias?

La Ética la llevamos nosotros pero las cosas no éticas también. Aristóteles decía que los venenos los hacen igual los que lo usan para matar o para curar. La corrupción no es solo política, la hay en la empresa, la hay en la Universidad y es porque la hay en la sociedad.

Adela Cortina define la pobreza como la falta de libertad para llevar a cabo nuestros planes de vida.- Existe una pobreza económica, pero también pobreza de miras y de valores. Pobre es todo aquel que no tiene que aportar. Aportemos valores y Honradez.

Leo textualmente a Adela Cortina:

“Sin embargo, como los relatos arrancan del pasado y sobre todo han de proyectarse al futuro, a las altura del siglo XXI, en el horizonte de un mundo global, no creo que haya proyecto más ilusionante y atractivo que el que esbozaron los ilustrados en el siglo XVIII, haciendo pie en el estoicismo y el cristianismo: el de construir una sociedad cosmopolita, en que sea posible erradicar la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades, conseguir que ningún ser humano se vea obligado a emigrar, porque todos son ciudadanos de ese mundo.”

Dentro de un momento ocupara la tribuna el Excmo. Sr. Rector de nuestra Universidad. Es la institución que culmina la formación académica. Le van a llegar los alumnos mejor formados en Humanidades y estoy seguro que allí los perfeccionaran. En resumen se trata de formar íntegramente a nuestra juventud, también en valores. Que así sea.

 

Jose Carlos Alberto

Director de la RSEAP DE TENERIFE