La Económica de Jaén, nuestra Historia
Ya en el último tercio del siglo XVIII surgieron en España, y con proyección en Hispanoamérica, las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Se quería y aspiraba al cultivo de las ciencias, la industria y el comercio, con la educación, como mejor medio, para elevar el nivel de vida.
El 21 de mayo de 1786, hace ahora 230 años, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Jaén, se reunieron 96 ciudadanos, con prestigio y ascendencia en la ciudad, con el fin de crear la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en el Reino de Jaén. Nacía «La Económica», como popularmente es conocida ésta institución que, a lo largo del tiempo representado en su historia, ha llevado a cabo numerosas iniciativas para el mejor desarrollo de nuestra tierra.
Bajo la presencia de Fernando María del Prado, cinco días después de aquella reunión en la Casa Consistorial, empezó a funcionar la institución cuyos primeros estatutos habían de ser aprobados por Real Cédula del Rey Carlos III, con fecha 24 de julio de 1790.
El Jaén del siglo XVIII ofrecía una imagen desolada de unas tierras sin cultivar, una agricultura y gandería arruinadas y la falta total de industrias. Ante ello, la Económica proponía soluciones que pasaban por el fomento de la riqueza agraria y ganadera, la implantación de fábricas textiles y la elevación del nivel cultual mediante la creación de escuelas. Hoy, estas institución tan histórica como representativa de Jaén, es una de las 15 Reales Sociedades que quedan en España y una de las pocas que sobreviven con las de Hispanoamérica.
Muchas han sido las actividades desarrolladas por la Económica desde su creación y muy variadas las iniciativas llevadas a cabo siempre por y para la provincia, especialmente en los ámbitos de la educación y de la cultura.
Se hace muy difícil resumir en unas líneas las muchas actuaciones llevadas a cabo a lo largo y a lo ancho de su historia por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén. Pueden destacarse las siguientes:
- Preocupación por la mujer, adelantándose a su tiempo, a través de la educación, la enseñanza, los trabajos manuales de corte y confección en sus instalaciones propias y en los viejos barrios de la ciudad.
- Promoción de la Exposición Provincial de 1871 con maquinaria para la industria agraria, la ganadería y la artesanía.
- Creación de los Premios a favor de Jaén gracias a un legado del ilustre Rafael Martínez Molina.
- Propuesta para la creación de la Escuela Normal de Maestras, que se consiguió de la Administración en 1891.
- Actuaciones a favor de una Caja de Ahorros de Jaén, aunque no se consiguió por determinados intereses de aquella sociedad.
- Intensas campañas a favor de los servicios ferroviarios de Jaén.
- Puesta en marcha de una Escuela de Dibujo en la que está el origen de la actual Escuela de Arte y Oficios de Jaén.
- Defensa de la Feria de San Lucas, para el mes de octubre, cuando vino a menos la desaparecida Feria de Agosto.
- La celebración de millares de actos culturales, conferencias, congresos, reuniosn científicas, conciertos, exposiciones de arte, recitales poéticos, edición y presentación de libros, promovidos por la propia Económica y/o en colaboración con instituciones públicas y privadas.
- Formación de una gran biblioteca juntamente con un excelente archivo y una pinacoteca muy interesante por su arte y variedad.
A principios de la década de los cincuenta del pasado siglo XX, empezó a decaer la actividad de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén. Contra viento y marea superó muchas dificultades. Pero llegó un momento en el que desapareció.
Fue en 1975, con el derribo del edificio de al lado, el Teatro Cervantes, cuando se produjo tantos daños a la vieja sede de la Económica que tuvo que ser demolida. Durante nueve largos años estuvo desaparecida la institución. La Junta de Oficiales trabajó con la mayor intensidad para la construcción en su solar del nuevo edificio, para las instalaciones de la Económica.
Volvía la Económica, con su entrada principal por la calle Bernabé Soriano, con sus espacios para despachos, salón de la biblioteca y otros servicios, y, en la planta baja el salón de actos y los talleres para las clases de pintura e informática, así como la sala de exposiciones con entrada por la plaza Deán Mazas. Unas instalaciones dignas, pero, que, en ocasiones, se quedan pequeñas para acomodar al numeroso público que se da cita en las actividades programadas.
Se cumplen 25 años de aquella fecha. Ha sido ésta una etapa de intensa actividad con la que la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de Jaén, no solamente ha recobrado su vitalidad sino que, hoy en día, es un centro cultural muy importante, a todos los niveles, con una presencia muy positiva sobre la capital y la provincia y también con proyección nacional.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén es una nobilísima institución, sin ánimo de lucro, que afronta sus actividades con las cuotas d sus 700 socios, más o menos, y ofrece una programación cultural permanente, totalmente gratuita, siempre de puertas abiertas a la sociedad jiennense. Actualmente tiene como otra fuente de ingreso la aportación importantísima de la Caja Rural de Jaén.
Se han sucedido, en estos últimos 25 años, varias Juntas de Oficiales de la Económica, bajo la dirección por éste orden, de: Ezequiel Calatayud Sierra, ingeniero técnico de Obras Públicas, que abrió la nueva etapa de la institución; Ricardo de Villegas y Méndez-Vigo, magistrado de lo Social, que impulsó importantes iniciativas; José Latorre García, profesor de la UNED, que contribuyó a fortalecer la labro de la institución y el actual, Ramón Carrasco Feo, Catedrático e Inspector de Bachillerato, que ha consolidado el prestigio de la Económica con un excelente trabajo y una entrega generosa.
Además de las numerosas actividades culturales, la Económica ofrece en la actualidad clases de pintura y de informática en general.
A finales del 2011, impulsado por José Latorre García, se constituyó el Grupo Polifónico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que constituye hoy otra seña de Identidad de la Económica de Jaén.
Hoy entre las numerosas actividades culturales de la Económica, podemos destacar conciertos líricos e institucionales, entre los que tenemos conciertos de piano, violín, violonchelo, guitarra, con intérpretes de fama internacional y conciertos líricos con la intervención de tenores, barítonos y sopranos de muy alto nivel.