Ciclo de seis conferencias
El ciclo organizado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
(Delegación en Corte) comienza el próximo viernes día 13 en la Matritense.
Esta iniciativa va a consistir en seis jornadas a celebrar entre los
años 2019 y 2022. Es decir, va a ocupar un periodo de tiempo similar al
que utilizó la expedición iniciada bajo la capitanía de Magallanes y que
fue culminada al mando de Juan Sebastián Elcano.
Así, las jornadas se repartirán celebrándose, la primera en el año 2019, las
dos siguientes en el 2020 para continuar con otras dos durante el año
2021 y finalmente la sexta cerrando el año 2022.
Y todo esto con una particularidad. A cada una de las conferencias, le
precederá una introducción que disponga y prepare a los asistentes con
una referencia a lo que ese día concreto ocurría en el seno de la
expedición magallánica. De esta manera, los escuchantes tendrán la
oportunidad de conocer en qué lugar se encontraba la Armada en ese
mismo día, retrocediendo quinientos años en el tiempo, además de saber
en qué menesteres y avatares estaban enfrascados los expedicionarios y sus
barcos.
El ciclo así conformado estará registrado dentro de los actos del “V
Centenario de la Primera Vuelta al Mundo” que coordina la agencia
interministerial para la conmemoración aludida.
La importancia y efectos de la primera vuelta al mundo.
El descubrimiento del Tornaviaje
El tema recogido en el título del ciclo, se aborda desde una visión global,
iniciándose en los análisis de los Tratados entre las Monarquías Lusa y
Castellana de Alcaçobas en 1479 y Tordesillas, 1494, que conducen a las
complicadas consecuencias políticas y económicas en las relaciones
hispano-portuguesas. Y finalizando con la mención al galeón de Manila
que cada año navegó entre su puerto de origen y Acapulco, así como
desde Veracruz a Sevilla durante 253 años.
La primera vuelta al mundo, no fue sino el resultado de la idea de
Magallanes trasladada y posteriormente apoyada por el monarca Carlos I,
de conseguir llegar a los territorios de las especierías navegando hacia el
Oeste, en un viaje de ida y vuelta por el mismo itinerario, evitando así las
más que establecidas rutas portuguesas y utilizando, de esta forma,
únicamente los mares demarcados dentro del hemisferio español en el
Tratado de Tordesillas de 1494.
Juan Sebastián Elcano, una vez conseguido desde el punto de vista
comercial su cometido principal, es decir, cargar el barco de clavo en el
Maluco, considera imposible la vuelta por el Este y pone rumbo al Oeste,
desafiando los inminentes peligros de atravesar el, a su vez, denominado
hemisferio portugués.
Y acierta plenamente, dado que es remarcable que transcurrirán cuarenta
y tres años hasta que Urdaneta, subiendo hasta los 38,5º de latitud norte,
consiga atravesar el Océano Pacífico de Oeste a Este, partiendo del
archipiélago de las Filipinas hasta alcanzar la Nueva España.
Conferencia de Ramón Tamames
Ramón Tamames hablará el próximo Día 13 de diciembre de 2019, en la Real
Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País a las 19:00 horas.
Coincidiendo con esta fecha, la expedición Magallánica llegó al puerto de Santa Lucía (Río
de Janeiro), el día 13 de diciembre de 1519.
Don Ramón Tamames Gómez, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,
pronunciará la conferencia con el título, “El Largo Viaje: Fuimos los Primeros”.